Superman en 1934

FavoriteLoadingAñade a tu biblioteca (Usuarios registrados)
ENERO-AGOSTOFamous Funnies y Detective Dan: Secret Operative

En enero de 1934 los periódicos de Estados Unidos ven nacer la tira de prensa de Flash Gordon, un jugador de fútbol americano quien junto con su novia Dale Arden comienza a vivir un sinfín de aventuras espaciales.

En julio del mismo año Maxwel Charles Gaines, uno de los vendedores de la Eastern Color Printing, lanza al mercado la revista Famous Funnies con un precio de 10 centavos y con un contenido basado en reimpresiones de tiras de prensa. Siegel confiesa en una entrevista «tan pronto como ví un comic book me avalancé sobre él». El problema para Jerry y Joe es que Famous Funnies solo publica material con un éxito demostrado, material que previamente haya sido publicado en un periódico.
En agosto de 1934 Siegel y Shuster conocen la existencia de una revista recientemente lanzada por grupo de editores de Chicago, Consolidated Book Publishers. Detective Dan: Secret Operative No. 48 plasma aventuras inéditas en formato comic de un investigador llamado Dan Dunn (una especie de clon de Dick Tracy) asegurando que continuarán en meses venideros.


AGOSTOEl Superman «Slam Bradley»
Siegel piensa que un superhombre puede ser un buen personaje para el formato comic y junto con Shuster crean un tebeo llamado The Superman (esta vez sin guión ««). La idea le ronda por la cabeza desde 1932, año en el que su padre fallece. Siegel confiesa: «un par de meses después de publicar esta historia (The The Reign of the Super-Man) se me ocurrió presentar a Superman como un héroe en lugar de como un villano. Un personaje de cómic en la línea de Tarzán, pero más súper y sensacional que él. Obviamente, convertir el personaje en un héroe en lugar de un villano lo hace infinitamente más comercial. Conocía que la tira de prensa de Fu Manchu (1931 -1933) se había publicado con todo tipo de dificultades porque su protagonista era un villano» .

Siegel tiene claro que el planeta no necesita otro villano que haga al mundo más oscuro de lo que es, sino un héroe, un salvador. En la nueva versión de Superman el protagonista es un luchador contra el crimen sin superpoderes. Nuevamente Siegel se resiste a conceder un poder desmesurado a un humano.

Este Superman es un hombre de acción, un personaje cercano a los héroes de las novelas pulp de la época, a medio camino entre, Dick Tracy, Hugo Danner (el protagonista de la novela Gladiator) y Slam Bradley (una futura creacion de los autores). En las pocas imágenes salvadas de este Superman lo vemos vestido simplemente con una camiseta y unos pantalones ajustados aunque los autores recuerdan algunas escenas en las que aparecía con capa.
La historieta de The Superman es enviada a Consolidated. El 23 de agosto reciben una carta de los editores en la que les informan que tendrán en consideración su personaje en el segundo número de la revista, pero dicho número nunca llega. Consolidated decide abandonar la línea de comics debido a los malos resultados obtenidos por el primer ejemplar.


AGOSTOEl Superman de Russel Keaton

Verano de 1934. Siegel siente que Shuster es todavía un dibujante inexperto por lo que se pone en contacto con otros artistas como Hal Foster y J. Allen St. John (dibujantes de Tarzán) y Leo O´Mealia (artista de Fu-Manchu). Con ellos pretende crear una nueva versión de Superman. Algunas fuentes indican que es el propio Shuster quien desmotivado se aparta temporalmente del proyecto.

En esta versión se presenta un mundo futuro donde la Tierra está a punto de estallar. Minutos antes de la explosión, un super-científico el hombre del mañana, usa una máquina del tiempo para viajar al presente donde se convierte en un luchador contra el crimen.

En este guión no existe la doble identidad como Clark Kent aunque sí un personaje similar a Lois Lane. El dibujante Leo O´Mealia y el Sindicato Bell de Nueva York muestran cierto interés por la historia. Joe Shuster se siente desplazado y quema las páginas del Superman que han presentado a Detective Dan. La portada la mantiene y se la entrega a Siegel como recuerdo de su asociación pasada.

La colaboración con O´Mealia no se produce. Siegel se pone en contacto con el dibujante Russel Keaton quien por esa época trabajaba como artista fantasma o «negro» en la tira de Buck Rogers. Jerry sigue retocando el guión. En una nueva versión quien es enviado al presente no es el super-científico sino su bebé, quien es encontrado por unos motoristas, Sam y Molly Kent. El bebé inicialmente es llevado a un orfanato pero finalamente es adoptado por los Kents quienes le dan el nombre de Clark. El resto de la historia que se conserva se centra en el crecimiento del niño y la manifestación de sus poderes. Keaton dibuja un par semanas de la tira en la que solo se muestran escenas de interacción entre Clark y los Kents. Por motivos desconocidos Keaton  abandona el proyecto. Posiblemente considera a Siegel demasiado novato.


AGOSTOEl Superman definitivo
Seguimos en el verano de 1934. Siegel (que cuenta con 18 años) sigue convencido de que puede conseguir la fama con un personaje de ficción con gran poder, en palabras del propio autor «un personaje como Sanson, Hércules o Beowulf, un campeón del bien con la fuerza de Atlas, la invulnerabilidad de Aquiles y la nobleza de Sir Galahad».
Con el fin de encontrar un origen para tan fabuloso ser Jerry echa mano de su experiencia en el campo de la ciencia ficción. Si en el siglo XVIII los hermanos Grimm usaron la magia como racionalización de lo increíble, lo maravilloso o lo extraño, en el siglo XX será la ciencia quien ofrezca una explicación más o menos plausible de lo fantástico.

Jerry visualiza un lejano plante donde todos los habitantes son poderosos fruto de millones de años de evolución, de este modo Superman no solo proviene de un lugar lejano en el espacio sino también en el tiempo, es el Hombre del Mañana.
Antes de que el planeta estalle un científico envía a su hijo en un cohete en dirección a la Tierra donde es adoptado por una pareja de ancianos. Al alcanzar la madurez el joven es capaz de saltar edificios, levantar grandes pesos y correr como una locomotora, poderes que dedica a defender a los oprimidos bajo el nombre de Superman.
Siegel condensa lecturas confesadas de personajes de ciencia-ficción como John Carter de Marte (1911), Flash Gordon (1934) y Buck Rogers (1928), con tipos más terrenales pero en el pico de la perfección humana como Tarzán (1912) o Doc Savage (1933), así, entre los personajes que le influyen convergen historias situadas tanto el pasado remoto como el futuro distante.
En esta versión Siegel redefine el personaje de Superman como héroe dotado de un gran poder físico, justo lo contrario del personaje inicial de su fanzine. Otra diferencia notoria es que Jerry le otorga al héroe un origen extraterrestre: Superman procede de un planeta lejano a punto de estallar. La idea parece acertada ya que así se evitan comparaciones con humanos forzudos como Popeye, otra de las influencias reconocidas de Siegel.

Para humanizar al personaje y que los lectores empaticen con él Jerry hábilmente recure al hecho de que Superman sea huérfano. Con respecto a la versión dibujada por Russel Keaton sólo cambia una Tierra moribunda por un planeta lejano moribundo. Sobre el origen extraterrestre Shuster afirma: «Jerry le dió la vuelta a la fórmula habitual del superhéroe que viaja a otro planeta. Colocó al superhéroe en un entorno ordinario y familiar, en lugar de lo que se venía haciendo en la mayoría de relatos de ciencia-ficción, fue la primera vez que yo recuerde que esto se hacía

Para redondear su creación dota al personaje de una identidad secreta. El uso de identidades duales dentro del ámbito de los héroes no es nuevo, aunque no ha sido desarrollado convenientemente hasta la fecha, bebe de la tradición de personajes como La Pimpinela Escarlata  (1905), El Zorro  (1919) o The Shadow  (1930) [1] pero Siegel explota al máximo dicha dualidad, Clark Kent representa todo lo contrario a Superman, Siegel confiesa: «Me encantó la Marca del Zorro (1920), estoy seguro de que de algún modo me influyó. También vi la Pimpinela Escarlata (1934) pero no le presté mucha atención, aunque el reportero tímido con gafas vino de nuestras propias vidas».
Jerry narra cómo compartió la idea con Joe: «A la mañana siguiente no me molesté en desayunar, corrí todo el camino, doce manzanas, hasta el apartamento donde Joe vivía con su familia. Joe leyó el guión y lo aprobó de inmediato, amaba el nuevo «Superman». Como yo, él también, era inhibido y menospreciado. Repleto de inspiración, Joe se sentó a su mesa de dibujo y comenzó a hacer bocetos a lápiz. Joe y yo discutimos la apariencia de Clark Kent y Superman (…) la representación de Joe del aspecto físico de Superman fue excelente».
Jerry le sirve a Joe como modelo para Clark Kent. Para dibujar a Superman Shuster, algo más corpulento, utiliza un espejo en el que mirarse. Joe comenta detalles sobre el aspecto de Superman: «En las películas mudas, mi héroe era Douglas Fairbanks Sr., quien era muy ágil y atlético, así que creo que podría haber sido una fuente de inspiración para nosotros, incluso en su actitud. Tenía una pose que yo a menudo usaba al dibujar a Superman. En muchos de sus papeles, incluido Robin Hood, siempre se colocaba con los brazos en jarras y las piernas abiertas, riendo, sin tomarse nada en serio (..) Estaba inspirado por los trajes de las películas que hizo Fairbanks, tuvieron una gran influencia en nosotros (…) Fairbanks podía balancearse en una soga de forma muy parecida a como Superman volaba, o como Tarzán en una liana».


AGOSTOEL uniforme de Superman

Los tres elementos que hacen inigualable al personaje de Superman desde su inicio son los super-poderes, el mantenimiento de una identidad secreta y su icónico uniforme. El traje de super-héroe es una idea genial y práctica que permite a los artístas dibujar de modo eficaz y rápido la figura humana desnuda en movimiento.

Para el diseño del traje de Superman Shuster toma prestados elementos propios de los saltimbanquis, trapecistas y forzudos de circo de la época quienes usan cinturones y mayas, ocasionalmente cubiertas con pantalones cortos. «Siempre tuve a los héroes clásicos y forzudos en mi mente y eso se puso de manifiestos en las sandalias atadas a mitad de la pantorrilla que aparecen en Action Comics #1″ explicaría el autor.

Otra gran influencia viene dado por los innovadores y futuristas trajes que aparecen en la tira de prensa de Buck Rogers y Flash Gordon cuyos diseños ocasionalmente aparecen decorados con insignias en el pecho. Es discutible la influencia de la tira The Phantom, quien también usa uniforme ajustado con calzón sobre el pantalón, cuya primera aparición en prensa tiene fecha de 1936. A diferencia de otros vigilantes que pueblan las novelas pulp, Shuster elige dibujar al Hombre de Acero con la cara descubierta dotándolo de empatía y sinceridad. Hay quien ha querido ver en los colores del traje de Superman una representación de los colores básicos de la bandera de EEUU pero lo cierto es que rojo azul, junto con el amarillo del escudo son los tonos que más destacan en la imprenta.
La capa es otro de los elementos más visibles del uniforme. Siegel confiesa en una entrevista «le dije (a Shuster) que dibujara una capa con la que añadir acción cuando el personaje corra, salte y luche». La capa es un elemento que evoca a los forzudos de circo y a los caballeros medievales pero también es usada por los vigilantes pulp aparecidos entre 1931 y 1933 como The Shadow, The Phantom Detective o The Spider.
Como todo en su mitología de ficción, el origen del traje de Superman se ha ido modificando con el paso de los años. Inicialmente se trata de una tela indestructible creada por el propio Clark Kent (Superman #5/3, verano 1940), posteriormente se cuenta que está confeccionado con las mantas con las que llegó de Krypton (Superboy #8/1, V 50) y más adelante se establece que se trata de una tela normal que se vuelve invulnerable al estar en contacto con el aura de Superman (Man of Steel #1, X 86).

AGOSTOLa insignia Superman

El traje se completa con la insignia en el pecho, también usada por caballeros medievales, sobre la que Shuster indica: «Decidimos ponerle algo en el pecho, supongo que inicialmente pensamos poner la primera letra del nombre del personaje, la S quedaba perfecta, después bromeamos cuando caímos en la cuenta que también era la primera letra de Siegel y Shuster (…). Pensé en ella como un escudo heráldico, una especie de triángulo con unas curvas en la parte superior (…) con el paso del tiempo el emblema se volvió cada vez más grande».

La «S» de Superman recuerda poderosamente a la «Z» del Zorro inmortalizada en películas como La marca del Zorro (1920). La imagen es sencilla, potente y comercializable, así, no es de extrañar que desde el momento de su aparicion todo super-héroe viene acompañado de su insignia.
Al igual que ocurre con el uniforme la historia de ficcion de la insignia ha ido cambiando. En su inicio es una creación de Superman (Action Comics #1, 1938) pero en revisiones posteriores su creación corresponde a Pa y Ma Kent (Superboy #8/1, V 50) o a la propia su dinastía Kryptoniana, la dinastía El (Superman: The movie, 1978).

En la version en la que el diseño corresponde a los Kents la «S» procede de una manta curativa india y representa una serpiente como totem de la curacion (The Kents, 1999).  En la version en la que la «S» es heredada de la dinastía “El» la figura representa el símbolo kryptoniano de la esperanza (Superman: Birthright, 2004).


AGOSTOClark Kent

Aunque hay quien ha querido ver en el nombre de Clark Kent la influencia de otros dos personajes de ficción, Clark Savage Jr. (Doc Savage) y Kent Allard (The Shadow), lo cierto es que como tantos otros elementos en la mitología del Hombre de Acero el nombre y la caracterización de Clark Joseph Kent viene determinada por las influencias cinematográficas de sus autores.

El nombre del personaje surge de una combinación de los actores Clark Gable y Kent Taylor, éste ultimo cuñado de Jerry Siegel. En la ficción de los comics se narra que el nombre de Clark proviene del apellido de soltera de su madre adoptiva (Marta Clark Kent), mientras que su segundo nombre, Joseph, proviene del segundo nombre de su padre adoptivo (Jonathan Joseph Kent).
El segundo nombre pocas veces es visto en los comics, durante mucho tiempo su presentación en forma abreviada (Clark J. Kent) llevó a especular que tras la «J» se escondía el nombre de Jerry (Shuster).
Se ha especulado con que la imagen de Clark Kent pudo basarse en Walter Dennis, un fan de la ciencia ficción que envió su foto a Siegel cuando éste editaba su fanzine. En 1992 Shuster confiesa que se inspiraron principalmente en el actor Harold Lloyd. Al igual que Lloyd, Kent tiene un aire intelectual pero es cobarde, apocado («mild-mannered» en inglés) y algo miope, no en vano también es un reflejo de sus autores y de miles de americanos medios. Siegel cita: «Cuando estudiaba en el instituto era un joven introvertido con gafas, pensaba que algún día podría convertirme en periodista y me gustaban varias chicas atractivas que, o bien no sabían que yo existía, o no les importaba. Así que se me ocurrió: ¿qué pasaría si yo fuese realmente poderoso? ¿Qué pasaría si fuera capaz de hacer algo especial como saltar sobre edificios, lanzar coches por los aires, o algo así?». Con independencia de sus atributos físicos Kent es inteligente, honesto e íntegro, su autor cita: «Me sentía muy impresionado por las películas de Warner Brothers, con sus mensajes contra la injusticia social», de este modo Superman usará sus poderes para defender a los desvalidos.
La elección del trabajo de Kent como reportero es una de las decisiones más acertadas, influencia casi segura de sus días de trabajo en el Glenville Torch, en el periódico del instituto, donde conocieron a Wilson Hirschfeld quien llegaría a convertirse en el editor en jefe de uno de los principales periódicos de Cleveland, el Plain Dealer.

Como reportero Clark está al tanto de cualquier situación en la que pueda actuar en su facéta de superhéroe sin levantar la sospecha de por qué aparece Superman justo en los lugares donde es necesitado. Como el propio Clark cita en una escena publicada en las tiras de prensa de 1939: «Me convertiré en reportero, obteniendo las noticias el primero siempre estaré a tiempo de ayudar!». Para Clark su trabajo como periodista será una extensión de sus responsabilidades como Superman, el llevar la verdad a los ciudadanos.


AGOSTOLa identidad secreta

Sin duda el mantenimiento de la identidad secreta de Superman es uno de los puntos fuertes de la serie. Siegel: «Cuando todas las ideas iban llegando a mí el conceptó apareció. Superman debía llevar una identidad dual y en una de ellas sería tímido y apocado, como yo, y llevería gafás, también como yo».

Ni amigos ni enemigos conocen que Superman es en realidad el manso Clark Kent. Así, el lector se siente cómplice de uno de los secretos mayor guardados de la historia, que, de descubrirse, pondría alterar la carrera del héroe . El mantenimiento del citado secreto durante tanto tiempo se basa en unos elementos bien planteados que muestran la robustez y consistencia en la creación del personaje.

Primero, el diferente aspecto físico que presentan Clark y Superman. El primero repeinado con gafas y trajeado y el segundo despeinado (con su característico rizo) y con un llamativo uniforme que invita a fijarse en el vestuario más que en el rostro.

Segundo, el diferente carácter de ambas personalidades. Kent, un tímido periodista representa el poder intelectual frenta a Superman, un valiente héroe que representa el poder físico, o icho de otro modo ¿quién pensaría que Douglas Fairbanks Sr. y Harold Lloyd son la misma persona?.

Tercero, el uso de sus poderes, principalmente la supervelocidad, hacen posible que en segundos pueda desaparecer Kent y aparecer Superman, o viceversa, no pueden ser la misma persona pues “casi” se les ve juntos.  Como Clark no tiene un pelo de tonto también utilizará robots y la asistencia de amigos para acallar cualquier sospecha.

Cuarto y último, la propia idea de que Superman pueda tener un alter ego es algo que no se plantea durante muchos periodos de la serie y tiene su sentido, basta con hacerse un par de preguntas ¿qué héroe mantendría una identidad secreta sin ocultar su cara con un antifaz o máscara? o también ¿quién teniendo los poderes de Superman aceptaría un trabajo de ocho horas al día?, desde luego sólo un ser extraordinario, el mejor de los héroes, alguien que desea mezclarse con la gente normal para no perder la humanidad que le han entregado sus padres adoptivos.

Durante quince años solo el lector será cómplice de la identidad secreta de Superman. La segunda persona en conocerla será cierto héroe disfrazado de murciélago quien, curiosamente, es el mejor detective del mundo. A lo largo de los años mucho se discutirá sobre si es Clark Kent el alter-ego de Superman o al contrario. No será hasta el relanzamiento de mitad de los años ochenta en los que se muestre dentro de los comics a un Clark Kent tridimensional y con mayor preponderancia que en su faceta como Superman. Como eterno enamorado de Lois Lane, Clark será incapaz de usar su personalidad como Superman para seducirla dejando de manifiesto que además de la magia y la kryptonita el uso de sus poderes de forma responsable es la tercera limitación de nuestro héroe.

AGOSTOLois Lane

Desde la creación de Superman en el verano de 1934, en la mente de Siegel también está la presentación de un interés romántico, según el propio creador: «El romance hace que el mundo funcione y podría añadir algo de miga a la trama».
El aspecto físico y el carácter Lois Lane emanan de al menos cinco fuentes [2]: Nellie Bly  (de nacimiento Elizabeth Jane Cochran, 1864-1922), una de las pioneras del periodismo femenino americano, Torchy Blane, una reportera de ficción interpretada en películas de serie-B por las actrices Glenda Farrell (1904-1971) y Lola Lane  (1906-1981), Lois Amster, una estudiante del Instituto Glenville de la que Siegel estaba enamorado en 1934, Joane Carter  (de nacimiento Jolan Kovacs, 1917-2011), una modelo contratada en 1935 por Shuster para modelar al personaje de Lois Lane y que años después, acaba siendo la segunda esposa de Siegel, y finalmente Margo Lane (1937), la compañera de The Shadow, quien durante años intentará conocer infructuosamente la identidad secreta del justiciero.

La influencia de Nellie Bly en el universo de Superman llega hasta la serie de televisión Smallville (2001) donde Bly es la inspiración de la joven Chloe Sullivan, también reportera. De Lola Lane casi sobra decir que inspira el nombre de Lois Lane.
Con estas premisas Lois es presentada en Action Comics #1 (VI 38) como una joven,  hermosa y valiente reportera asidua a cubrir noticias mucho más peligrosas de lo que cabría esperar estando asignada a la columna de cotilleos. Lois Lane será rescatada en innumerables ocasiones por Superman pero no por ser una simple damisela en apuros sino por trabajar cubriendo noticias peligrosas, así, de algún modo Lois se convierte en la sidekick (compañera juvenil) de Superman.

A pesar de esto y visto desde la perspectiva actual, en sus inicios, el personaje no deja de estar exento de un cierto aire superficial al amar al robusto Superman y despreciar al tímido Kent, quien a su vez está enamorado de Lois. Este triángulo amoroso tambien aparecido en El Zorro y la Pinpinela Escarlata, será fundamental dotar a la serie de un punto sentimental y unas notas de humor, así en por ejemplo, en Action Comics #9 (II 39) Lois le explica a Clark que no aguanta más la cobardía de Clark mientras se muestra enamorada que alguien todo lo contrario al él: Superman. Siegel lo expresa del siguiente modo: «Cuando caes en la cuenta algunos de los mayores galanes de todos los tiempos no han estado enamorados. Es la mujer la que mujer la que está loca por ellos, Clark Gable era inaccesible tal y como lo eran otros héroes».

Con el paso de los años el Lois Lane aumentará su popularidad mientras su rol en la serie irá acomodándose al papel esperado de una mujer dentro de la sociedad americana. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la atrevida Lois se transforma en una angelical y tontorrona joven obsesionada con casarse con Superman o en descubrir su identidad secreta. Durante los años setenta adopta ideas del feminismo y en los ochenta la vemos como una joven independiente. De igual modo su look es reciclado para mantener al personaje como una mujer de su tiempo con un peinado a lo Jackie Kennedy en los sesenta o como a lo Teri Hatcher en los noventa.
Lois será la inspiración para que otros autores creen intrépidas reporteras como Vicky Vale en las páginas de Batman (Batman #49/2, X 48). Los familiares de Lois serán secundarios habituales de las series de Superman, veremos a su sobrina Susie, a su hermana Lucy, o sus padres, Sam y Elinore. La fama del personaje le hará vivir sus propias aventuras durante 25 años, primero en su propia serie regular Superman’s Girl Friend, Lois Lane (1958-1974) y, posteriormente, en un serial en Superman Family (1974-1982).

AGOSTOLas mil y una influencias en la creación de Superman

Estudiosos y críticos de comic han analizado la figura de Superman como metáforas de Zeus (quien se disfraza como un mortal para estar con la gente de a pie y conocer sus dramas y pasiones), Sanson o Moisés (quienes liberan a los judíos de los filisteos y los egipcios), Jesucristo (descendido del cielo para mostrarnos la humanidad), del Übermenschen de Nietzsche (un hombre seguro y fuerte que ha trascendido las limitaciones de la sociedad), del individualismo propio del modo de vida americano, o de la necesidad de unos inmigrantes en encajar en la cultura de los Estados Unidos,   Lo cierto es que todas las anteriores influencias son válidas como bien apunta Gerard Jones «Al intentar reunir sus muchas pasiones en una única, Jerry y Joe terminaron creando un personaje que trascendía y redefinía el género», puede afirmarse además que Jerry y Joe  crearon el personaje adecuado, en el momento histórico adecuado.
Ya se han citado algunos antecedentes en la literatura con características similares a Superman, como Sansón o Hércules si bien existien personajes más cercanos en el tiempo cuyo repaso puede acercarno a comprender las fuentes de inspiracion de nuestro héroe.
Micromegas (Voltaire, 1752) es un cuento filosófico considerado retrospectivamente como una de las primeras obras de ciencia-ficción en el que un súper genio de ocho leguas de alto procedente de un planeta cercano a Sirio viaja a la Tierra.
■ Le Surnale (Alfred Jarry, 1902) es un relato sobre un ser mitad humano mitad máquina «más fuerte que una locomotora».
Food of the Gods (H.G. Wells, 1904) es una una novela acerca de un suero que confiere poderes extraordinarios a las personas.
The girl from mars (Miles J. Breuer y Jack Williamson 1929) es un relato sobre un científico que envía a su hija hasta la Tierra desde el moribundo Marte.
Dejando aparte estos relatos parece claro que la gran influencia de Superman se encuentra en los héroes pulp de principios del siglo XX. La Gran Depresión que asola los Estados Unidos durante la década de los 30 también afecta a las novelas pulp y sus protagonistas. La violencia, el radicalismo político, la corrupción y el crimen organizaron provocan un estado de miedo y ansiedad entre los ciudadanos norteamericanos. El pueblo necesita como referentes figuras poderosas que solucionen sus problemas. Personajes como el bucólico Tarzán se tornan en duros justicieros como The Shadow y Doc Savage, o pesimistas como de Hugo Danner. Un repaso a varios de los héores pulp presentados hasta 1934 (fecha en la que los autores ya tiene bien perfilado su Superman) puede arrojar más luz sobre las influencias en la creación del héroe, por lo mencionado, quedan fuera del repaso personajes posteriores a 1934 como The Phantom, de Lee Falk, aparecido en 1936.
Tarzán (Edgar Rice Burroughs, 1912) es hijo huérfano de una pareja de aristócratas criado en la selva por una manada de simios, posee unas cualidades atléticas increíbles.
John Carter (Edgar Rice Burroughs, 1911) es un veterano de la guerra de Secesión que viaja mediante proyección astral hasta Marte. Allí se convierte en una especie de súper hombre gracias a la menor gravedad del planeta rojo frente a la Tierra. Entre sus habilidades se encuentra la capacidad de saltar largas distancias.
Buck Rogers (Philip Francis Nowlan, 1928) es un veterano de la Gran Guerra que tras inhalar unos gases radioactivos en una mina cae en animación suspendida que lo sume en un sueño de 492 años despertando en un mundo futurista.
The Shadow (Maxwell Grant, 1930) es un vigilante con identidad secreta que se enfrenta al crimen armado con dos pistolas. Tiene la habilidad sobrenatural de nublar la mente de sus enemigos.
Doc Savage (Lester Dent, 1933) es un científico, detective, aventurero, físico y explorador. Educado y preparado desde joven para luchar contra el mal,  su cuerpo se halla en el límite de la perfección humana. Posee memoria fotográfica y domina el hipnotismo. Es llamado el hombre de bronce o un superman. Su base secreta en el ártico recibe el nombre de la Fortaleza de la Soledad y tiene una máxima en su modo de actuar: «no acabar con la vida de los enemigos salvo que sea estrictamente necesario«.
Aarn Munro (John W. Campbell, 1934) es un descendiente de terrícolas nacido en Júpiter. Debido a la mayor gravedad del planeta posee grandes poderes.
Flash Gordon (Alex Raymond, 1934) es un jugador de fútbol americano que acaba viviendo aventuras espaciales para proteger a la Tierra.
Hugo Danner (Philip Wylie, 1930) presentado en la novela Gladiator, es el resultado de los experimentos de su padre, un científico quien inyecta a esposa un suero con el que dará a luz a un súper-niño invulnerable. En la adolescencia Hugo desarrolla sus vastos poderes: puede saltar sobre un edifico y correr como una locomotora, además es invulnerable como un hombre hecho de hierro. Su padre le explica que, al igual que una hormiga, puede levantar un objeto mucho más pesado que ella. El padre de Hugo insta a su hijo, a quien llama superhumano, a usar sus poderes de modo juicioso.

Sin embargo, estos dones provocan el rechazo de quienes le rodean. Debido a su fuerza mata a un joven mientras juega al fútbol americano. Aunque incapaz de terminar el conflicto, acaba con cientos de soldados durante la I Guerra Mundial Sus desgracias parecen no tener fín, es despedido de una fábrica porque trabaja más que sus compañeros.

Con el paso de los años Hugo promete a su padre en su lecho de muerte convertirse en un agente invisible del bien. Después de semanas luchando infructuosamente contra la corrupción política en Washington DC, Hugo ve que sus esfuerzos son infructuosos. Desde lo alto de una montaña pide a Dios una respuesta y lo maldice. Sólo recibe como respuesta el impacto de un rayo que acaba con su vida.

La cantidad de similitudes entre lo aparecido en los comics de Superman y en la novela Gladiator (el padre científico, la capacidad de saltar sobre un edifico y correr como una locomotora, la fuerza proporcional de un insecto, el temor que provocan grandes poderes… etc.) hacen imposible el descartar la influencia de la obra de Wylie.
Sobre este aspecto se han vertido ríos de tinta, Jim Steranko (Superman Archives #1, X 89), Gerard Jones (Men of Tomorrow, 2004) y Glen Weldon (Superman – The Unauthorized Biography, 2013) mencionan que Gladiator era el relato favorito de Siegel y que éste realizó una reseña en su fanzine, algo que desmiente Forrest J. Ackerman, quien afirma poseer todos los ejemplares de la revista.

Según cuenta Gerard Jones en su libro, Siegel llegaría a realizar una declaración jurada rechazando la influencia de la novela de Wylie, también narra que Wylie sopesó demandar por plagio Siegel en 1940 pero no hay evidencia de que llevara adelante el litigio. Como dato curioso en 1987 DC presenta a Iron Munro el hijo ilegitimo de Hugo Danner quien, mediante un ejercicio de retro continuidad, asume las aventuras vividas por Superman el edad de oro cuando éste es borrado de la continuidad  (Young All-Stars #1, VI 87)


SEPTIEMBRE▶ Los rechazos

Otoño de 1934. Los autores han presentado la historia en formato tira de prensa, terminando un trabajo equivalente a cuatro semanas, ya que, como han comprobado, la publicación de comics con material inédito es todavía algo experimental. Siegel recuerda haber enviado una muestra de su tira el otoño de 1934 a Eastern Color Printing, quienes solo publican reimpresiones en su revista Famous Funnies. Poco después recibieron el paquete de vuelta sin abrir. Este mismo año envían la tira a Super Magazines Inc. Quienes muestran un cierto interés aunque no logran cerrar un trato. En este punto Siegel se plantea transformar la tira de prensa de Superman al formato comic book pero desecha la idea ya que la futura sindicación de la tira en los periódicos les reportará mayores ingresos y notoriedad.

Tambien en 1934 Jerry entra en contacto con M.C. Gaines quien por estas fechas está editando Popular Comics para Dell Publishing. El autor propone a Gaines lanzar a Superman en Popular Comics para ofrecerlo con posterioridad en sindicación a los periódicos pero Gaines no acepta el negocio.


[1] Sir Galahad es uno de los caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo, la Pimpinela Escarlata (Sir Percy Blakeney) es un aristócrata de vida aparentemente disoluta que mantiene una doble identidad como salvador de inocentes, El Zorro (Don Diego de la Vega) es un joven noble que lucha por los derechos de los desfavorecidos, mientras que The Shadow (Lamont Cranston) es un luchador contra el crimen capaz de manipular las mentes y las sombras.

[2] Ciertamente pueden citarse innumerables mujeres con carácter y belleza que pueblan las páginas de las tiras de prensa de mitad de los años treinta como Diana Palmer la pareja de The Phantom o Dale Arden, la compañera de Flash Gordon, incluso existen féminas aventureras que protagonizan su propia tira de prensa como Connie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.