Iron Man: La etapa de Kurt Busiek (1998-2000)

FavoriteLoadingAñade a tu biblioteca (Usuarios registrados)
Heroes Return


IM3 #1

Tras el rechazo por parte de la crítica y de los fans al proyecto “Heroes Reborn”, la editorial Marvel da un giro de 180 grados con el proyecto “Heroes Return” en el que se pretende que la franquicia de los Vengadores vuelva a su esencia sin descuidar un necesario toque de modernidad. Para relanzar Avengers e Iron Man, Bob Harras, como editor en jefe, reclama a Kurt Busiek, quien también consigue ser el guionista de Avengers firmando una etapa memorable con dibujos de George Pérez, se declara fan del Hombre de Hierro de toda la vida, incluso afirma haber presentado junto con el dibujante Alex Ross propuestas para encargarse del personaje en el pasado, siendo descartado en favor de Byrne o Kamisky. Tras algunas historias cortas de Iron Man para la revista Marvel Super-Heroes (#9, #12 y 13, V 92 a IV 93), el primer contacto serio de Kurt con el Hombre de Hierro se produce en el especial Iron Lantern (I 97), un cómic englobado dentro del proyecto Amalgam que fusiona a personajes de las editoriales Marvel y DC.

En su declaración de principios para la serie Busiek, quien es dirigido por una nueva editora, Bobbie Chase, afirma que le interesan sobre todo las historias de intriga internacional, planteando a Tony Stark como un Rockefeller moderno preocupado más por las personas que por la empresa en sí.
Nueva armadura y dibujante


La armadura Renacimiento.

La etapa de Busiek cuenta con dibujos de Sean Chen, dibujante con experiencia en plasmar personajes blindados pues su anterior trabajo había sido la serie X-O Manowar para la editorial Valiant. Chen permanece casi toda la etapa de Busiek como dibujante salvo escasos números cuyo sustituto suele ser Patrick Zircher

La armadura presentada por Chen y conocida como «Renacimiento», se basa en los diseños realizados años atrás por Alex Ross. Se trata de un modelo que, acorde con los guiones de Kurt, presenta elementos clásicos (como la máscara con crestas), junto con innovaciones como unos accesorios luminosos en brazos, hombros y casco.
Las aventuras de Busiek


El Tony  Stark original de vuelta (IM3 #1)

“Mirando hacia adelante” (IM3 #1) define el nuevo status del personaje. De Iron Man la sociedad sabe que está de regreso junto con el resto de los héroes tras un año en el universo “Heroes Reborn”, más complicada es la explicación del regreso de Stark, quien según afirma, fue secuestrado por unos terroristas para obligarlo a crear armas siendo estos criminales quienes fingieron su muerte meses atrás. De cara al lector el autor no tiene intención de enredar el número con explicaciones sobre el joven Tony de la etapa de TerryKavanagh, aparcando la justificación para cuando la serie esté afianzada. El número inicial, que revisa el origen del personaje sin hacer referencia expresa a la fabricación de armas ni a Vietnam, sí que hace frente a los sucesos ocurridos al final del primer volumen de la colección, en el cual empresas Stark fueron adquiridas por Fujikawa International pasando a llamarse Stark- Fujikawa.

Busiek pretende enfatizar la figura de Tony Stark como un empresario “con conciencia” preocupado por sus empleados y por la sociedad por lo que, si bien recupera su fortuna personal gracias al bufete de abogados de Nelson y Murdock, decide no iniciar un pleito para recuperar sus empresas solo para fundar “Stark Solutions” una nueva compañía consultora de reducida dimensión cuyos beneficios recaen sobre la “Fundación María Stark” y cuya sede, la Torre Stark, se halla en el distrito Flatiron de Nueva York. La decisión del autor sin duda es interesante aunque poco práctica ya que en muchos casos será imprescindible que Tony recurra a los recursos de Stark- Fujikawa (dirigida en EEUU por Morgan Stark) para hacer frente a las sucesivas crisis. Busiek reduce el número de personajes secundarios relacionados con su compañía centrándolos en Happy Hogan y Pepper Potts quienes se recientemente se han divorciado. El resto de secundarios habituales como Bethany Cabe o Bambi Arbogast ahora trabajan para la empresa de Namor, Oracle Inc. (Heroes for Hire v1 #8, II 88) mientras que Rhodey está centrado en su empresa de recuperaciones de tesoros tras perder su armadura (Tales of the Marvel Universe #1, II 97)
Los tres primeros números de la colección nos presenta el ataque a Tony Stark por parte de un nuevo grupo de mercenarios, el Escuadrón de la Muerte (IM3 #1), para pronto dar paso a la vertiente más clásica con la recuperación de personajes olvidados como la Condesa Stephanie De La Spiroza o el enfrentamiento con los robots Temerarios (IM3 #2-3).
Tizón II

La siguiente saga nos presenta a Tizón II, se trata de Richard Dennison un ecologista radical a quien el Hombre de Hierro combate con la ayuda de la Viuda Negra. La aventura también da a conocer a Rumiko Fujikawa, la nieta del fundador de Empresas Fujikawa quien tendrá un papel importante en los meses venideros (IM3 #4-5).

Los misteriosos ataques contra Stark continúan, esta vez mediante “Mano de Hierro” Hauptmann, un enemigo de los años sesenta del Capitán América (IM3 #6). El siguiente punto de interés es un cruce con el crossover “Vive Kree o Muere!” (IM3 #7) en él, Busiek introduce como secundario habitual a la vengadora Pájaro de Guerra, Carol Danvers, quien encontrará en Tony Stark un gran apoyo para superar el problema de ésta con alcohol.
Los meses avanzan mientras Tony Stark recibe nuevos ataques esta vez a manos de Látigo Negro y del Espía Maestro II. Pronto se descubre que los ataques del Espía Maestro y de los robots Acorazados han estado orquestados por el Mandarín, quien se ha provisto de armamento gracias al Mercader de Armas, un villano creado por Busiek en las páginas de Thunderbolts. El Mandarín de Busiek tiene un nuevo “leit motiv”, ya no pretende hacer volver a la civilización al feudalismo, sino atraer a Tony Stark a su lado para dirigir el mundo desde el capitalismo. La aventura como no podía ser de otro modo se salda con la derrota y aparente muerte del villano (IM3 #8-10).
Máquina de Guerra II

En la siguiente saga Iron Man se enfrenta a Máquina de Guerra II cuya identidad es desconocida para el lector (IM3 #11-12). En paralelo Happy conoce a Hannah Donleavy, la responsable de una ONG con la que pronto conecta. Tony, establecido en Seattle, comienza a entablar una especie de triángulo amoroso con Pepper Potts y Sunset Bain una ejecutiva de empresa tecnológica y antigua compañera de estudios (vista en IM anual #11, IX 90) mientras descubre que la sobreexposición a los campos de fuerza de la armadura han comenzado a afectar a su salud, planteando si la armadura es una adicción como en su momento lo fue el alcohol.

Tras doce números regulares llega Iron Man – Captain America annual 1998 (I 99) un especial en el que Tony Stark se sirve de la tecnología de Mentallo para hacer que todos los habitantes de la Tierra que conocen su identidad secreta la olviden. Como el propio Tony recalca entre este grupo de personas se encuentran villanos como el Espía Maestro II, el Controlador, el Hombre Molécula o el Forjador. El cómic supone un nuevo enfrentamiento con el Capitán América como el que tuvieron a cuenta de las “Stark Wars” pues para Steve una superhéroe puede avasallar nunca las libertades individuales. Tony defiende su postura mientras revela “de nuevo” sus identidad civil a los Vengadores y a Happy y Pepper quienes se sienten traicionados por haber sido manipulados por su jefe Stark.
Las consecuencias de la adicción de Tony por la armadura son tratadas en “Una cuestión de control” (IM3 #13) donde vemos a Stark ingresar en un centro anti-estrés regentado en secreto por el Controlador. Es durante esta aventura cuando Tony descubre que Rumiko no es una niña malcriada sino una joven atrapada por el tradicionalismo y la rigidez de su familia, así, Tony y Rumiko inician un romance.
Segundo modelo de
armadura Renacimiento

A partir IM #14 el gran número de colecciones que guioniza Busiek (Iron Man, Avengers, Thunderbolts, Astro City y Avengers Forever), el embarazo de su mujer y otros problemas de salud llevan al autor a ceder parte de los guiones del Hombre de Hierro en Rogern Stern, con quien comparte el gusto por las aventuras clásicas. Durante la primera aventura de la nueva etapa Tony se enfrenta a Ronan el Acusador junto con los 4 Fantásticos (IM3 #14, FF3 #15). Durante esta saga Stark rediseña su armadura internamente para que no le afecten las radiaciones que emite. Lo más significativo de la nueva armadura es que permanece plegada en el maletín de su coche, apareciendo al vuelo cuando es necesaria.

Tras un enfrentamiento con Nitro (IM3 #15) tenemos un combate con el dragón alienígena Fin Fang Foom (IM3 #16-17) donde Busiek recupera a la vulcanóloga Ramona Napier (vista en IM anual #11, IX 90) para crear un nuevo triángulo con Pepper Potts.
La saga del segundo Máquina de guerra termina en los tres siguientes ejemplares (IM3 #18-20) donde descubrimos que tras el hombre blindado se encuentra Parnell Jacobs, un mercenario perteneciente al pasado de James Rhodes del que nunca se había oído hablar hasta la fecha y que ahora trabaja para Sunset Bain. El verdadero interés de la saga, además de un beso de Tony a Pepper, reside en la aparición del robot Jocasta quien se convierte en una especie de sistema operativo de la armadura de Stark.
El segundo aniversario de la serie se celebra con el Iron Man annual 1999 (VIII 99), con guiones de Busiek y Joe Casey. Es en este cómic donde conocemos, por fin, quien envió al Escuadrón de la Muerte, Haupttman, Látigo Negro y Nitro contra Stark, se trata nada más y nada menos que el Conde Nefaria quien llevaba muerto más de veinte años ( desde IM #115, X 78) y que regresa con fuerzas renovadas.
Las dos tramas finales incluyen un innecesario cruce con el crossover “El Octavo Día” (IM3 #22) y un enfrentamiento con el robot Último (IM3 #23-25). Durante esta última saga, Busiek cierra todas las tramas abiertas para dejar el camino libre al nuevo guionista. Rumiko deja a Tony a quien acusa de ser un cobarde oculto tras Iron Man. Tony por su parte reflexiona sobre su vida y concluyendo que no es un adicto a la armadura. Pepper y Happy comienzan a reconciliarse mientras Carol Danvers acepta su problema con la bebida acudiendo a alcohólicos anónimos.
Solucionando problemas de continuidad


Fiel amante de la continuidad y de la coherencia, durante los años que permanece en Iron Man y los Vengadores Busiek se encarga de apuntalar la historia del Hombre de Hierro en múltiples frentes: incluyendo referencias de cómics pasados en los clásicos cuadraditos al margen, recuperando personajes antiguos, expandiendo el origen de algunos villanos y cerrando viejas tramas. Sobre este ultimo aspectos son de especial interés las cuatro tramas que a continuación se comentan orden cronológico de publicación.
Por fín, la explicación de qué fué del joven Tony Stark
(Avengers annual 2001)

 

Los primeros días del vengador dorado son recuperados en “La edad de Hierro” (The Iron Age #1-2, VII –IX 98), una miniserie de dos números de 48 páginas que, a modo de “año uno”, narra los momentos iniciales en la carrera de Tony Stark, tanto como empresario como superhéroe. La historia completa lo conocido hasta la fecha revelando que tras el accidente tráfico de Howard y María Stark se encuentran los directivos de la Roxxon, quienes pretenden que la compañía vaya a la ruina estando controlada por el díscolo e inexperto Tony. En el repaso a los viejos tiempos vemos a un joven Tony de borrachera en borrachera con su primo Morgan hasta que los dramáticos sucesos (el asesinato de sus padres y la creación de la armadura) le hacen madurar. La miniserie alcanza una cota de calidad alta, especialmente entre los fans de toda la vida.
La segunda revisión al pasado es narrada por Busiek en la miniserie Avengers Forever (1999-2000). En ella el autor repasa la historia de Inmortus y Kang sirviéndose como escusa una visión del futuro en la que los Vengadores se han convertido en unos dictadores cósmicos. Según Busiek, para guardar el equilibrio en el universo, Inmortus ha estado manipulando a Tony Stark desde hace años, primero incitándolo a ejecutar a la Inteligencia Suprema durante los sucesos de “Operación Tormenta Galáctica” (1992) y posteriormente asesinando a varios de sus compañeros vengadores durante “La Encrucijada” (1995-1996) como una forma de entretenerlos hasta la llegada de Onslaught (1996).
La tercera de las tramas que Busiek cierra es la de Máscara y sus nuevos poderes durante la nefasta etapa de Terry Kanavagh. En la serie de los Vengadores (AV3 #34, XI 00) Busiek nos cuenta que la Máscara que hemos visto durante los últimos seis años es clon de la original con poderes metamórficos. Todo esto es narrado en una aventura en la que reaparece la autentica Whitney Frost mientras que el ultimo de los clones se sacrifica heroicamente.
El cuarto y último tema pendiente de aclarar es quizá el más importante: explicar qué fue del joven Tony Stark que vimos durante la etapa de Kanavagh y cómo es que durante Heroes Reborn y Heroes Return hemos visto a un Tony adulto. El proyecto para aclarar este asunto iba a aparecer en especial que se iba a titular “Look back in armor” pero que no se llega a publicar nunca. Los lectores deben conformarse con una historia de complemento de un anual de los Vengadores (Avengers annual 2001, IX 01) donde por fin se revela la verdad: Cuando Franklin Richards creó el universo de bolsillo de Heroes Reborn, lo hizo con las versiones de Tony Stark (y de la Avispa) que él recordaba, esto es, el Tony adulto. Posteriormente durante la vuelta a la Tierra original, Franklin resucitó al Stark fallecido durante la Encrucijada, fusionándolo con el Stark adolescente y su versión de Héroes Reborn. Días después, el Stark “integrado” sufrió un juicio marcial por parte de los Vengadores siendo absuelto del asesinato de sus compañeros durante la Encrucijada por estar bajo el control mental de Kang/Inmortus. Finalmente Stark decidió instaurar medidas que impidieran un nuevo control mental por parte de cualquier villano incorporando sofisticados mecanismos en su armadura y en un reloj de pulsera.
Valoración final


Aunque Busiek había afirmado que tenía historias para seis años, lo cierto es que la sobrecarga de trabajo y su situación personal y familiar le llevan a despedirse de Iron Man tras dos años de aventuras, aunque seguirá guionizando al personaje de modo coral en la serie de los Vengadores donde permanecerá dos años más. Los veinticinco números de Busiek suponen la recuperación, en una sola etapa, de muchos de los elementos aparecidos en todas las décadas anteriores desde el Mandarín a Máquina de Guerra pasando por Tizón. La etapa de Busiek en Iron Man, sin ser de lo mejor realizado por el autor, presenta un saldo aceptable siendo especialmente recordada por la miniserie “La edad de Hierro”.  Para terminar diremos que los en los dos últimos números guionizados por Busiek aparece como editor en jefe de Marvel  Joe Quesasa quien se convierte en el siguiente escriba del Hombre de Hierro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.