Entre 1961 y 1962 Stan Lee y Jack Kirby habían revolucionado el mundo del cómic book con personajes tan interesantes como los 4 Fantásticos (XI 61), el Hombre Hormiga (I 62), Hulk (V 62), Thor (VII 62) o Spiderman (IX 62). Pero Lee necesitaba más personajes pues había obtenido el encargo del dueño de la editorial de crear un equipo de superhéroes a semejanza de la exitosa Liga de la Justicia de DC Cómics. Así las cosas, Lee comenzó en el verano de 1962 a darle vueltas a un nuevo personaje.
La primera premisa de Stan es la de mostrar a un playboy de gran intelecto al estilo de Howard Hughes (1905-1976), en palabras de Lee «Howard Hughes era uno de los hombres más coloridos de nuestros tiempos. Era un inventor, un aventurero, un millonario, donjuán aunque estaba chiflado, sin ser un loco, Tony Stark era Howard Hughes”. Stan abundaría sobre la creación del personaje: «Creo que me di un desafío. Era el apogeo de la Guerra Fría, si había algo que los jóvenes lectores odiaran eran el ejercito, así que creé a un superhéroe que representaba todo aquello a la enésima potencia. Él era un fabricante de armas que estaba proporcionando armamento al ejército, era millonario, era un empresario… Pensé que sería divertido presentar el tipo de personaje que nadie quiere, al que ninguno de nuestro lectores le gusta y hacérselo tragar a los lectores para que se sintieran como él”.
Aun que Stan nunca lo ha confesado, la figura de un justiciero sin poderes sobrehumanos, millonario, de un intelecto capaz de crear grandes invenciones y con una agitada vida social recuerda poderosamente a Bruce Wayne (Batman), personaje que sin duda es otra de las fuentes de inspiración para Lee.
Al igual que la Cosa, Hulk, Thor o Spider-Man, el nuevo personaje será un “superhéroe con los pies de barro” o dicho de otro modo un “superhéroe con superpoblemos”. Tras darle vueltas al punto de flaco del nuevo personaje, Lee decide que su punto débil sea el corazón, así, los lectores verán a un rompecorazones con el corazón literalmente roto, un corazón tan débil que deberá estar protegido por una armadura de metal.
Unos meses antes el título de la revista The Spider, entre otros elementos, había sido la fuente de inspiración para la creación de Spider-Man por lo que es bastante plausible que la novela Satan’s Murder Machines (1939) impresa en dicha revista tuviera cierta influencia en la creación del nuevo superhéroe. En ella el escritor Norvell W. Page presenta a un personaje llamado Iron Man (el Hombre de Hierro) quien lleva una armadura robótica y lanza rayos de energía desde las palmas de sus manos.
Una vez fijados los parámetros básicos del nuevo serial y tras darle vueltas a varios nombres alocados (“El Superfinanciero”, “El Poderoso Industrial”) Lee decide ir al grano y llamar al personaje el Hombre de Hierro. Unos días después, en una de las visitas de Jack Kirby a las oficinas de la editorial, Stan le comenta la idea a su principal dibujante quien realiza un diseño que acaba convirtiéndose en la portada donde debuta nuestro héroe.
Definido el personaje y establecido el guión de la primera aventura solo queda dibujarla y dialogarla. La gran carga de trabajo que por estas fechas soporta Stan Lee y Jack Kirby hace que los guiones recaigan sobre Larry Lieber, hermano de Stan, y los dibujos sobre Don Heck.
Heck se encarga de 28 de los 34 primeros números de la colección, dejando su impronta sobre el aspecto visual del personaje. Don entinta la portada de Kirby puliendo el aspecto del casco para asimilarlo más a un cráneo y define el aspecto visual del hombre bajo la máscara, para quien se inspira en el actor Errol Flynn cuya imagen encaja con la de un playboy millonario. Puede afirmarse que, sin ser sobresaliente, el trabajo de Heck en su estancia en Iron Man es más que correcto.
Por el lado de los guiones Larry Lieber, quien también apoya a su hermano Stan en los diálogos de Thor, aporta el nombre civil de nuestro héroe, Tony Stark, ya que a buen seguro, si el guión hubiese sido escrito por Lee éste hubiese hecho coincidir la primera letra del nombre y del apellido del afamado playboy. Para Lieber, ésta será la primera y única colaboración con el personaje.
Con la aventura ya terminada solo queda su publicación. Por estas fechas Lee sigue el esquema de reconvertir series de monstruos/suspense en series de superhéroes manteniendo el nombre original de la cabecera y su numeración, así Hulk se publica en Tales to Astonish, Thor en Journey into Mystery y la Antorcha Humana en solitario en Strange Tales. La última serie que queda por actualizar es Tales of Suspense (TOS).
El debut
El Hombre de Hierro debuta en “¡El nacimiento de Iron Man!”, un relato de 13 páginas publicado en TOS #39, un cómic habitual de 12 centavos que sale a la venta el 10 de diciembre de 1962, con fecha de portada marzo de 1963, en el que se nos presenta como no podía ser de otra manera el origen del personaje junto con dos historias de suspense.
En las primeras páginas del relato vemos a Tony Stark tanto en su vertiente de ingeniero (mostrando a unos militares el gran poder de unos transistores miniaturizados de su invención) como en la de playboy (en escenas de playa y vida social). A diferencia de Bruce Wayne, el alter ego de Batman, y de acuerdo con el relato “Anthony Stark se siente tan a gusto en un laboratorio como en la alta sociedad”.
El relato nos lleva hasta Vietnam, donde Stark colabora con el ejército de los USA para analizar sobre el terreno si es viable enviar material bélico a la jungla mediante el uso de transistores. La mala fortuna hace que Tony pise una mina quedando herido de gravedad pues restos de metralla se instalan cerca de su corazón. La mala suerte continúa y pronto es hecho preso por Wong-Chu, el jefe de una guerrilla del Vietcong. Los médicos vietnamitas se percatan de que un trozo de metralla se ha incrustado en el corazón de Stark por lo que sólo le quedan días de vida. Wong-Chu oculta este suceso a Stark a quien le ofrece los servicios de su cirujano si previamente crea armamento para él. Stark, quien sospecha estar en irremediablemente condenado, decide usar sus últimos momentos para luchar contra el comunista creando un arma secreta. Tony cuenta con la ayuda del Profesor Ho Yinsen, un científico a quien Wong-Chu a aprisionado por negarse “a trabajar como un esclavo para los rojos”. Juntos crean una placa pectoral que hace las veces de marcapasos y una armadura robótica. Yinsen se sacrifica para que Stark pueda terminar de cargar de energía la armadura.
Stark jura venganza por la muerte de su amigo y se enfrenta a Wong-Chu asumiendo la identidad de Iron Man. El vietnamita se intenta esconder en un polvorín que Tony hace saltar por los aires acabando con la amenaza del malvado vietnamita. Finalmente Stark se marcha de la jungla preguntándose qué le deparará el futuro.
Sobre el relato del origen de Iron Man podríamos extendernos hasta el infinito pero haremos solo unas cuentas reflexiones. En primer lugar, al igual que ocurre con el resto de personajes de la “era Marvel”, el suceso que desencadena la conversión de Stark en un super-héroe es fruto del azar. En segundo lugar, el Hombre de Hierro es, tras Hulk, el segundo personaje de la “era Marvel” que se convierte en héroe por culpa de los comunistas. Para finalizar debemos resaltar el enorme parecido entre “¡El nacimiento de Iron Man!” y “La guerra que nunca terminó”, una historia de Aquaman con guiones de Dave Wood y dibujos de Jack Kirby publicada cuatro años antes en Adventure Comics #255 (XII 58). En la aventura Green Arrow y Speedy caen prisioneros en una isla remota del Pacífico donde son capturados por un grupo de japoneses quienes desconocen que la guerra terminó hace años. Los japoneses obligan a los dos héroes a construir armas para ellos pero Green Arrow los engaña con falsas armas que en realidad envían señales de emergencia para que la Marina de los EEUU los rescate.
La armadura original Gris
La primera de las múltiples versiones de la armadura de Iron Man es presentada como una mole pesada y voluminosa de hierro ordinario. El diseño de Kirby es sin duda un tributo a las películas de ciencia ficción de los años 50 como «Ultimátum a la Tierra» (The Day the Earth Stood Still, 1951). En esta primera aventura se decide que la armadura sea de color gris para asimilarla al color del hierro algo que pronto se modifica.
Limitada en cuanto su poder y capacidad de vuelo, el exoesqueleto interno del artefacto amplifica la fuerza de Tony Star a niveles superhumanos. Compuesta por transistores miniaturizados (alta tecnología en los sesenta), el principal gadget de esta fantástica invención es un monorayo pectoral, capaz de generar haz de protones de solo unos metros de alcance. La botas jet de aire a presión permiten saltos largos pero no vuelo real. La armadura se complementa con otros artefactos como una sierra miniaturizada para cortar metales y unos electroimanes que le permiten alejar y acercar objetos a su cuerpo.
Las primera aventuras
Tony Stark abandona la jungla vietnamita sin rumbo al igual que le ocurre a su serial (algo que también le sucede a otras colecciones que Stan Lee guioniza como la del dios del trueno, Thor. Lee no tiene un plan a medio ni a corto plazo y eso se nota en los argumentos. La labor de los diálogos de los siguientes siete números recae en Robert Bernstein quien venía de realizar guiones pare la familia de Superman en DC Comics.
De regreso a Nueva York, Iron Man el viaje sin rumbo de la colección se refleja enfrentamientos con villanos pronto olvidados como Gargantus, un robot extraterrestre con forma de neanderthal (TOS #40), el Doctor Extraño (Carlo Estrange), un científico despótico con afanes de dominación mundial (TOS #41), el Bárbaro Rojo, líder de un cartel de espías soviéticos (TOS #42), Kala, reina de un mundo subterráneo (TOS #43) o el Faraón Loco, un rey egipcio que despierta tras siglos en hibernación (TOS #44).
En estas primeras aventuras vemos como el Hombre de Hierro se convierte en el “guardaespaldas” personal de Tony Stark y en la imagen corporativa de la empresa y su protector, además la tecnología de Iron Man se convierte en un excelente reclamo de marketing para la compañía. La identidad secreta nuestro protagonista está asegurada porque es bastante creíble que un millonario como Stark disponga de los suficientes medios como para tener semejante guardaespaldas, sin embargo, al convertirse en un superhéroe “en nómina”, Iron Man se convierte en la quintaesencia del héroe capitalista.
La armadura dorada
Durante la aventura con Gargantus (TOS #40) vemos cómo Tony debe conectar su placa pectoral a la electricidad cada cierto tiempo, dejando claro que se trata del talón de Aquiles del personaje. En la misma aventura se menciona que, para no asustar a los ciudadanos, Tony pinta su armadura de color dorado. Las verdaderas razones de este cambio son dos: por un lado el amarillo es un color que llama mucho más la atención de cara a la venta de cómics y por otro lado el gris es un color muy inestable a la hora de imprimirlo en papel de pulpa (por el mismo motivo Hulk había pasado de ser gris en su primera aventura a verde en la segunda).
La armadura dorada es menos pesada que su predecesora y está construida de hierro flexible lo que le permite ser plegada y ocultada en un maletín que acompaña siempre a Tony Stark (algo por otro lado normal en un hombre de negocios). En esta segunda armadura la placa pectoral del Tony se hace más ligera lo que hace posible quedar oculta bajo la ropa. Como accesorios principales incluye botas jets de aire a presión que permiten un vuelo limitado, patines a propulsión, un proyector de luz pectoral y unos electroimanes que posibilitan atraer y alejar objetos metálicos.
Vengador dorado
A mitad de 1963 Iron Man se une a los Vengadores en el primer número de su colección homónima: The Avengers (AV). La historia de AV #1 muestra como Thor, el Hombre Gigante, la Avispa, Hulk y el Hombre de Hierro unen sus fuerzas para derrotar a Loki, el hermanastro del dios del Trueno. La serie cuenta con Stan lee a los guiones y Jack Kirby (AV #1-9) y Don Heck (AV #10-40) a los lápices.
Dentro de la serie de los Vengadores ocurren aspectos realmente notables dentro del devenir de Tony Stark. Por un lado, Stark se convierte en el mecenas del grupo cediendo su mansión familiar en la Quinta Avenida de Nueva York como nuevo cuartel general del equipo, la llamada Mansión de los Vengadores (AV #2), por otro lado Iron Man se convierte en proveedor de tecnología para el equipo, así vemos como pronto ofrece unos transistores que permiten al Capitán América mejorar el control sobre su escudo (AV #6). También es junto con los Vengadores donde el Hombre de Hierro entra en contacto por primera vez con otros superhéroes como el Capitán América (AV #4), los Cuatro Fantásticos (Fantastic Four #26), los X-Men (The X-Men #9) o Spider-Man (Amazing Spider-Man Annual #3). Finalmente, la participación en el equipo ocasiona el encuentro de Stark con los villanos como Kang (AV #8) o el Conde Nefaria (AV #13).
Primeros secundarios
Retomando el repaso a su vuelta a su serial, TOS #45 supone un punto de inflexión en la andadura del personaje con la presentación de dos de los principales secundarios de la serie durante años: Harold «Happy» Hogan y Virginia «Pepper» Potts, además la aventura es la primera en la que se menciona expresamente que Industrias Stark se encuentra situada en Long Island, Nueva York.
Hogan es un antiguo boxeador quien salva a Tony de un accidente de coche conectando la placa pectoral de éste a la electricidad justo a tiempo. Tony le ofrece un cheque como recompensa pero Happy lo rechaza pues lo único que le interesa es un empleo. En agradecimiento, Mr. Stark lo nombra su chófer personal. El apodo de Happy (feliz) hace referencia a su carácter afable y, en ocasiones ingenuo.
Por su parte Pepper Potts es presentada como la nueva secretaria personal de Stark. El sobrenombre de Pepper (pimienta) hace referencia a las pecas de la muchacha y a su carácter temperamental. El origen de Pepper no será revelado hasta un cómic publicado muchos años después (Age of Inocence: The Rebirth of Iron Man, II 96) donde se muestra cómo pasa de ser una oficinista más a ser la secretaria personal de Stark tras revisar de modo voluntario un contrato mejorando sustancialmente los beneficios de la compañía.
Inicialmente Stan Lee encarga a Don Heck que dibuje a Happy y Pepper como personas normales (incluso poco agraciadas físicamente), algo que en los números sucesivos es modificado para mostrar un triángulo amoroso al estimo Marvel: Happy ama a Pepper, Pepper ama a Tony y éste… no sabe bien a quien ama en los primeros números (nuevamente la falta de rumbo de Lee). Para cuando Tony se dé cuenta de su amor ya será demasiado tarde.
La primera tanda de villanos clásicos
Entre TOS #45 y 56 Stan Lee presenta a seis de los enemigos clásicos del Hombre de Hierro. En TOS #45 Lee nos trae al primer villano recurrente de la colección: Jack Frost. El personaje no tiene nada de original, de hecho Marvel ya presentó un héroe con el mismo nombre durante la edad de oro (USA 1, VII 41). En su versión villanesca Gregor Shapanka es un empleado renegado de Stark con poderes sobre el frío quien asumirá el nombre de Ventisca desde IM #86.
El siguiente número (TOS #46) nos presenta a Anton Vanko, la Dinamo Escarlata quien no es ni más ni menos que la contrapartida rusa de Iron Man. Al final del episodio el ruso descubre que los americanos no son tan malos como el gobierno ruso dice, decidiendo quedarse como empleado de Industrias Stark. En el mismo número conocemos al senador Harrington Byrd, un político típico de la época de la caza de brujas quien sospecha que Stark puede ser un espía comunista debido a la gran acumulación de contratos de armamento que ha firmando con el ejército americano. Por esta acusación Stark tendrá que testificar ante el senado en sucesivas ocasiones antes de limpiar su nombre. Con la introducción de este personaje Lee comienza a plantear por primera vez que los intereses de Stark no tienen por qué coincidir necesariamente con los del gobierno de su país, una idea que desarrollará algo más en números sucesivos pero siempre moviéndose con sumo cuidado a la hora de enfrentar a Stark con el gobierno, así, a pesar de todo, para Tony, Byrd es un “buen tipo, un dedicado funcionario público”.
La galería de villanos aumenta con la llegada del Fundidor (TOS #47), aquí nos encontramos con Bruno Horgan, un empresario corrupto quien, tras perder varios contratos con el gobierno a favor de Tony Stark, ataca a éste con un arma capaz de fundir el hierro integrada en su traje.
Tres números después Lee nos presenta a la auténtica némesis del Hombre de Hierro: el Mandarín (TOS #50), cuyo origen no lo conocerán los lectores hasta pasado un año (TOS #62). Según narra éste relato, el Mandarín es descendiente directo de Gengihs Khan, su padre contrajo matrimonio con una noble inglesa lo que según el villano contrarió a los dioses pues al poco ambos murieron. Tras quedar huérfano, el joven fue criado por una tía deformada quien le enseñó a odiar el mundo. Cuando los comunistas se hicieron con el poder de China perdió todas propiedades y riqueza, iniciando un viaje a pié a través del país. En el temido Valle de los Espíritus el Mandarín descubrió los restos una nave espacial, el cadáver de un dragón alienígena y, lo que es más importante, diez anillos con asombrosos poderes. A partir de ahí el Mandarín se convirtió en un conquistador. En el presente el Mandarín ha comenzado a enfrentar a las naciones saboteando y manipulando sus armamentos, aquí es donde entra Tony Stark. En el primer enfrentamiento con el villano, Tony debe viajar a China para recuperar la confianza pública en sus armas, un viaje que le valdrá la primera victoria contra el malhechor.
Poco más puede decirse sobre este villano que no se sino una adaptación de Fu Manchú (1913) con quien comparte un origen noble y el deseo de acabar con la civilización occidental por cualquier medio, incluidas sofisticadas armas modernas. Cabe destacar que no es la primera vez que Marvel adapta el personaje de Fu Manchú sino la segunda, existiendo el precedente de la Garra Amarilla (Yellow Claw #1, X 56)
El número siguiente nos presenta al Espantapájaros (TOS #51). El personaje se presenta como un calco del villano de Batman del mismo nombre. En el universo Marvel Ebenzer Laugthon es un contorsionista psicópata quien, tras detener a un ladrón, toma la decisión de iniciar una carrera criminal antes que usar sus poderes para el bien. Armado con unos cuervos amaestrados, el Espantapájaros acaba robando el apartamento de Tony Stark solo para ser detenido por el Hombre de Hierro.
El último de los villanos presentados durante esta etapa es el Unicornio (TOS #56). Milos Masayk, es un agente ruso dotado de un casco llamado el «Cuerno de Poder», desarrollado a partir del la tecnología de Anton Vanko, la Dinamo Escarlata. El Unicornio es enviado a Estados Unidos para hacer volver a Vanko a su país lo que le granjea un enfrentamiento con Tony Stark quien al principio del capítulo había decidido retirarse como Iron Man. La idea de dejar de ser un superhéroe sobrepasado por sus tribulaciones es un recurso habitual de Stan Lee quien plantea el mismo esquema con personajes como Spider-Man o la Cosa.
Como hemos visto la mitad de los villanos presentados en ciclo de aventuras son comunistas, a los que Lee no duda en tratar como malvados. Durante el enfrentamiento con la Dinamo Escarlata puede leerse frases como “todos los comunistas sospechan crónicamente unos de otros” para más adelante calificar a todos los comunistas como “traicioneros” cuando es el propio Hombre de Hierro quien falsea una declaraciones de Kruschev para detener al villano. En este sentido Stan Lee reflexionaría lo siguiente en años sucesivos contextualizando estos planteamientos: “Por aquel entonces éramos gente menos sofisticada y veíamos las cosas en términos de blanco y negro. Los comunistas eran los malos y nosotros los buenos. Naturalmente hoy en día somos mucho menos simplistas, pero a principios de los años sesenta esto hacía mucho más fácil para nosotros crear una caterva de villanos”
La armadura Proto-clásica
A finales de 1963 Don Heck realiza un pequeño paréntesis de tres números como dibujante regular de la serie (TOS #47- 49) recayendo la responsabilidad del arte en Steve Ditko. Los números de Ditko lejos de ser unos episodios de transición, presentan una nueva armadura más delgada y de y color rojo y amarillo.
El nuevo uniforme se presenta en una historia en la que el Hombre de Hierro se enfrenta con Mr. Muñeco, un villano que puede controlar a sus rivales manipulando unas figurillas (TOS #48, XII 63). El enemigo, que no vuelve a aparecer y no es sino un trasunto del Amo de las Marionetas (Fantastisc Four #8, XI 62) estaba destinado a llamarse Míster Dolor, pero posiblemente por presiones del Comics Code ve alterado su nombre de guerra.
Es el propio Tony quien explica a los lectores las propiedades de este nuevo uniforme realizado de una tela de hierro la cual, al magnetizarse, consigue una dureza extraordinaria. La nueva armadura, menos robótica, también modifica sensiblemente la máscara la cual, en palabras de Tony «psicológicamente ayudará a infundir miedo en los corazones de mis enemigos». Don Heck se encarga de alterar la máscara unos meses después, añadiendo un borde ribeteado con remaches y eliminando las “crestas” que hasta entonces presenta (TOS #55, VI 64).
Otras innovaciones que introduce esta armadura son las incorporación, por primera vez, de rayos repulsores en las palmas de sus guantes, una mejora en las botas jets que permiten el vuelo completo y a mayor velocidad, y un reproductor de imágenes.
Con la nueva armadura presentada Lee tarda poco en plantearnos una aventura típica de Marvel enfrentando lo nuevo con lo viejo, así en “Cuando los titanes chochan” (TOS #65) vemos cómo un ladrón común llamado Weasel Wills consigue acceder a la vieja armadura lo que pronto le lleva a enfrentarse con el verdadero Iron Man. La historia termina como no podía ser de otra manera con Wills derrotado pero nos revela un interesante efecto secundario de la armadura: al estar fabricada específicamente para Stark todo aquel que la porta sufre daños mentales. Se trata de una trama aparentemente irrelevante pero que en años sucesivos la veremos aplicada a otros personajes como Kevin O’Brien (el Guardián) o James Rhodes (Máquina de Guerra). Tras el enfrentamiento con Wills, Don Heck se da cuenta que los remaches del casco no concuerdan con una armadura de la última tecnología eliminándolos tras un año en funcionamiento (TOS #66).
Antihéroes
Uno de los aspectos que cimentaron el éxito de los cómics Marvel tanto en la edad dorada como en la edad de plata son los llamados anti-héroes: personajes confusos, de carácter y motivaciones complejas quienes, a pesar de estar en el lado de los buenos, a menudo utilizan métodos que los asemejan a los villanos con los que combaten.
Si en los cuarenta los lectores se encontraron con Namor el Hombre Submarino, en los sesenta Stan Lee nos presenta al increíble Hulk, un superhéroe que se enfrenta a las fuerzas del orden (Hulk #1) o a Mercurio y la Bruja Escarlata (The X-Men #4) dos hermanos miembros de la Hermandad de Mutantes diabólicos quienes dudan de su correcta afiliación en el bando de los malos. Siguiendo esta línea, un mes después del debut la pareja de mutantes, Lee hace debutar en las páginas de Iron Man a la Viuda Negra y a Ojo de Halcón dos personajes inconexos que pronto ven ligados sus destinos.
La Viuda Negra debuta como Madame Natasha, una especie de Mata Hari rusa cuyo objetivo es seducir a Tony Stark mientras su compañero de la KGB, Boris Turgenov, intenta secuestrar a Anton Vanko, la Dinamo Carmesí. Turgenov se convierte en la segunda Dinamo Carmesí acabando la misión en un verdadero desastre con la muerte tanto de Vanko como de Turgenov (TOS #52). El origen de Natasha permanece oculto durante años salvo por algunos pasajes en los que se nos cuenta que es huérfana (Daredevil #88, VI 72) y que estuvo casada con el Guardián Rojo, la réplica soviética del Capitán América (AV #43, VII 67).
Clint Barton es presentado como el arquero de un circo quien, tras ver a Iron Man en acción, decide crear un uniforme y convertirse en un vigilante bajo el nombre de Ojo de Halcón, el nombre del último de los Mohicanos. Para su desgracia en su primera misión detiene a un ladrón de joyas pero la policía lo confunde con el ladrón e intenta detenerlo, lo que acaba con un enfrentamiento con el Hombre de Hierro del que solo escapa con la ayuda de Madame Natasha (TOS #57). El origen del personaje queda más o menos definido en su presentación pero será ampliado por Stan Lee unos meses después encajando al personaje del Espadachín como el ídolo de juventud de Barton (AV #19, VIII 65). Aunque a priori puede suponerse que Ojo de Halcón es un mero plagio de Green Arrow, el arquero de DC Cómics, la caracterización del primero, con un carácter soberbio tras el que se esconde un noble corazón, hacen que el personaje marveliano brille con luz propia.
Tras su presentación, Madame Natasha seduce a Ojo de Halcón y lo incita a asaltar Industrias Stark pero el plan fracasa en una aventura donde vemos de nuevo a Tony angustiado por su débil corazón “¡No tengo ni la valentía de quitarme la armadura… no me a arriesgar mi corazón, soy prisionero de Iron Man… mi propia creación!” (TOS #60). Unos meses después la pareja vuelve a la escena. Natasha, quien por fin ha conseguido un uniforme, le confiesa a Barton que desde Rusia le han ordenado cumplir la misión de atacar a Stark pero asalto supone un nuevo fracaso para la pareja. Natasha queda gravemente herida lo que hace a Barton replantearse su carrera (TOS #65, IV 65). La aventura plantea de nuevo la visión que Lee tiene de los comunistas, unos seres ruines quienes obligan a que la Viuda Negra trabaje para ellos o su familia sufrirá las consecuencias, también los muestra incapaces de comprender el altruismo y el heroísmo de los superhéroes americanos.
La trayectoria de este par de personajes continúa fuera de las páginas del Hombre de Hierro. Tan solo un mes después Ojo de Halcón, apadrinado por Iron Man, se incorpora a los Vengadores junto con Mercurio y la Bruja Escarlata (AV #16, V 65). Natasha por su parte sigue unos meses más manipulada por los rojos (AV #29, VI 66) hasta que acaba incorporándose al bando de los «buenos»en las filas de SHIELD (AV #38, III 67).
Mientras se presentan a estos antihéroes el triángulo en Happy, Pepper y Tony se va deshaciendo para forjar la relación entre los dos primeros, así, en los meses sucesivos vemos como Pepper acompaña a Happy al baile de los empleados de Industrias Stark (TOS #50), poco después ambos vuelven a quedar (TOS #57) hasta que finalmente Happy le propone matrimonio a la joven (TOS #64).
Las otras aventuras
Durante la aventura “En combate mortal con el Capitán América” (TOS #58) el Hombre de Hierro se enfrenta a dos enemigos de Spider-Man, Kraven el Cazador y el Camaleón, disfrazado como el vengador de la barras y estrellas”. La historia sirve como introducción del serial del Capitán América a partir del siguiente número (TOS #58) quien viene a sustituir una saga protagonizada por el Vigilante (TOS #49-58). Curiosamente es en la aventura del Capi y no en la de Iron Man donde debuta el mayordomo de Stark, Edwin Jarvis, quien pronto se convierte en un secundario habitual de los Vengadores. Desde TOS #59, el primero que incluye “Mails of Suspense”, la sección de cartas de los lectores, Iron Man y el Capitán América comparten la portada de la revista para, a partir de TOS #69, alternar en las cubiertas.
La aventura con Kraven y compañía no será la única en la que Stan Lee enfrente al Hombre de Hierro con un villano “prestado” de otra colección. El recurso habitual en Marvel, que refuerza la idea de universo compartido, nos lleva en los meses sucesivos a ver a nuestro protagonista frente a Attuma (TOS #66), el Conde Nefaria (TOS #67), el Pensador Loco (TOS #72), el Caballero Negro (TOS #73), el señor de la Guerra Krang (TOS #79-80), el Hombre Topo (TOS #87-88) o la Gárgola Gris (TOS #95-96).
La segunda tanda de villanos
Las siguientes aventuras presentadas por Lee nos traen una nueva colección de personajes que permanecerán asociados a la colección durante años. En primer lugar tenemos a Morgan Stark (TOS #68) quien se representa como el reverso de Tony Stark. Morgan es un primo de Tony quien, tras acumular una gran suma de deuda,s se convierte en un peón de la Maggia, la Mafia de Marvel. La Maggia le ofrece saldar las deudas que tiene con ellos a cambio de un seguir un plan para volver loco a Tony con una máquina generadora de ilusiones.
El siguiente en aparecer es el inmenso Hombre de Titanio (TOS #69-71). Se trata de Boris Bullski, un oficial del Partido Comunista oficial del Partido Comunista desterrado de los puestos de mando quien intenta escalar puestos en el escalafón usando la tecnología de la Dinamo Escarlata para enfrentarse con Iron Man. Es durante esta aventura durante la cual Happy conoce la identidad de Iron Man y donde entra en escena la Condesa Stephanie de la Spiroza, una advenediza aristócrata europea quien, tras ser rechazada por Tony, intenta exponer la identidad del Hombre de Hierro a cualquier precio.
El siguiente en aparecer es el Freak (TOS #74-75), quien no es otro que Happy Hogan transformado en un monstruo sin mente tras ser sometido al Enervador, el único artefacto que puede curar las heridas que ha sufrido tras ser atacado por el Caballero Negro I, en una historia que sirve como excusa para que Happy quede parcialmente amnésico y olvide quien se oculta tras la máscara del Hombre de Hierro. A mitad de esta aventura los dibujos del serial pasan a ser realizados por Adam Austin quien solo se queda en la colección durante cinco números.
La siguiente saga nos presenta un nuevo enfrentamiento con el Mandarín cuyo mayor interés está en la presentación de Ultimo (TOS #76-78) un robot de proporciones colosales cuyo origen tardará años en revelarse a los lectores. Es en el último número de esta saga donde toma los lápices Gene Colan quien permanece durante un par de años en la colección. El dibujo de Colan, siempre espectacular, aporta a la colección seriedad, impresionantes composiciones de página y unos rostros más realistas, en contraposición quizá no es el dibujante más apropiado para dibujar los aspectos metálicos de la armadura del Hombre de Hierro.
Iron Man y el Estado
Conforme pasan los meses la sub-trama sobre la investigación del senador Byrd sobre la relación entre Tony Stark y el Hombre de Hierro avanza hacia su desenlace. Byrd cierra Industrias Stark ordena el arresto de Tony Stark (TOS #78) solo para llegar al clímax en “Victoria” (TOS #83, XI 66) aventura en la que Stark se encuentra en una encrucijada: no quiere revelar la identidad de Iron Man pero tampoco quiere mentir a una comisión del senado. La disyuntiva entre el patriotismo y el individualismo pone en un aprieto a Stan Lee como guionista pues, como hemos indicado anteriormente, carece de una perspectiva clara sobre cómo tratar al personaje. Lee no pierde de vista que lo que pudo funcionar en 1963 no es válido en 1969 año en el que explota la denominada «contracultura» y los movimientos antibelicistas, basta recordar que es el año en que una estrella como Mohamed Alí se niega a alistarse en la guerra del Vietnam.
Finalmente Lee parece decantarse finalmente por el patriotismo (una idea desarrollada años después en Civil War) ya que al comienzo del cómic vemos cómo Stark declara ante el senado la siguiente frase: “Caballeros, estoy dispuesto a contarles todo lo que deseen saber sobre Iron Man”. Lejos de ir más allá la historia, Lee se ve incapaz de enfrentarse a un tema tan peliagudo haciendo que Tony sufra un ataque al corazón lo que, convenientemente, hace imposible terminar su testimonio. Así las cosas, la trama de la comisión del senado se va cerrando poco a poco sin que afecte especialmente a la vida de Stark,
El primer sustituto de Iron Man
Happy, quien recientemente ha recordado que Tony es Iron Man, toma la decisión enfundarse la armadura de Tony como Iron Man II mientras éste se encuentra convaleciente haciendo desaparecer las dudas de que Stark y el Hombre de Hierro son la misma persona. La idea de un segundo Iron Man que remplaza a Stark cuando su salud se lo impide llegará a su cénit en a principios de los ochenta durante la etapa de Dennis O’Neil pero en esta aventura ideada por Lee tenemos un claro precedente. Happy es capturado por el Mandarín (TOS #84) lo que obliga a Tony a crear una nueva armadura con ligeras modificaciones estéticas sobre la anterior (básicamente el “calzón” de hierro es más pequeño).
La denominada armadura clásica permanecerá inalterada durante casi veinte años. A lo largo de esas dos décadas Stark mantendrá el diseño exterior de la armadura pero irá incorporando sustanciales mejoras como la sustitución de transistores por circuitos integrados, la instalación de una unidad termopar que permite obtener energía del frío y calor extremo, rayos láser o campos de fuerza protectores, en paralelo el control de la armadura dejará de ser manual para ser controlada cibernéticamente mediante el casco.
A partir de este momento Stan Lee comienza a potenciar la faceta de inventor de Tony Stark para eludir que es un fabricante de armas, así, pronto lo vemos probando un taladro terrestre experimental (TOS #87). Sin saber qué hacer un con Happy que conoce la identidad de Stark, Lee decide casarlo con Pepper, la escena de la boda nunca es vista, de sopetón Happy y Pepper comunican a Tony que se han casado y que se marchan de luna de miel. Durante la aventura vemos un nuevo ingenio de Stark, un dispositivo que aprovecha el poder de la gravedad en un cómic donde, aunque no se nombra, el villano es ni más ni menos que Fidel Castro (TOS #91).
De esta época también es interesante el primer anual de los Vengadores (IX 67), una aventura que hace chocar a los “Mas Poderosos de la Tierra” con un equipo de villanos entre los que se encuentra el Mandarín con la ayuda del gigante Ultimo. Se trata de una historia de proporciones épicas en la que Roy Thomas aprovecha para que Iron Man y Thor vuelvan a las filas del grupo.
Con Happy y Pepper fuera de la serie desde TOS #95 el plantel de secundarios se refuerza con Jasper Sitwell un agente de SHIELD que había debutado unos meses antes (Strange Tales #144, V 66). La relación de Stark con SHIELD viene desde la fundación de la organización en las páginas de “El hombre para el trabajo” (Strange Tales #135, VII 65). Durante la aventura vemos cómo Tony Stark, quien ha sido designado por el gobierno de los USA como responsable de la sección de armamento especial de la organización, se encarga de convencer a Nick Furia para que lidere SHIELD. La aventura viene precedida del éxito desde 1962 de las películas de James Bond e introduce a Stark en un nuevo escenario en el que vivirá grandes sagas. De la historia podemos inferir que Stark es el inventor de maravillas tales como los Simulacros Dotados de Vida (SDV) o el Helitransporte, la imponente aeronave de SHIELD. Retomando al personaje de Sitwell, podemos decir que es un firme defensor de seguir las normas al pie de la letra lo que permitirá a Stan enfrentar al Hombre de Hierro frente a un Gobierno empeñado en vigilarlo.
El fin de la etapa de Lee
La ultima saga escrita por Stan Lee para el Hombre de Hierro comienza con “La llegada de Latigazo” (TOS #97), una aventura que supone la vuelta de Morgan Stark quien de nuevo traiciona a su primo para saldar cuentas con la Maggia, esta vez liderada por la misteriosa Gran M. La organización criminal cuenta con un nuevo mercenario para asegurarse de que Morgan cumpla con lo pactado, se trata de Mark Scarlotti, Latigazo, quien en aventuras posteriores será conocido como Látigo Negro. Scarlotti es un diseñador de armas como Stark pero ha decidido usar sus conocimientos para el mal. A la altura de la mitad de la saga (TOS #99) la Maggia es atacada por otra organización criminal: IMA, todo queda en un continuará pero no las páginas de Tales of Suspense sino en la serie homónima Iron Man… pero esto es otra aventura.