Crisis en Tierras Infinitas (1985-1986)

FavoriteLoadingAñade a tu biblioteca (Usuarios registrados)

Como se comenta en este artículo, el Universo DC ha sido «reiniciado» en diversas ocasiones (1956, 1986, 2006 y 2011). El presente artículo se centra en el relanzamiento de 1986, cuyo origen tuvo lugar en la miniserie «Crisis en Tierras Infinitas». Puedes ojear la guía de lectura de esta miniserie aquí.

Los antecedentes de Crisis y la necesidad de poner un poco de orden


El comic de superhéroes ha sido desde su origen un trabajo en equipo. Cada autor aporta su visión de los personajes sin tener que leer las decenas de cómics publicados con antelación lo que, obviamente este un suceso que, a la larga lleva a contradicciones.

A finales de los 70 el lector medio de comics ya no es niño que se traga cualquier excusa sino un lector inteligente que quiere poner algo de orden a las decenas de comics que compra mensualmente, junto con las historias previas leídas. Los primeros intentos [1] por impulsar algo de orden en DC aparecen con “The Encyclopedia of Comics Books Heroes” (1976-1978), tres mastodónticos volúmenes donde Michael L. Fleischer revisa la trayectoria de de Superman, Batman y Wonder Woman.

Por parte de Marvel la propuesta es distinta, se trata de una guía de todos los comics publicados que recibe el nombre de “The Marvel Comics Index” (I 76), curiosamente la guía no está editada por Marvel sino por Eclipse Comics.

En 1981 el guionista Marv Wolfman recibe una carta de un lector haciéndole una pregunta sobre un posible error de continuidad. La carta es contestada por Wolfman en Green Lantern v1 #143 (VIII 81), afirmando “un día probablemente señalemos qué está en el universo DC, excluyendo todo lo que no tenga referencia directa con Tierra-1, que quedará fuera”. Nadie más le da vueltas al asunto salvo Wolfman, quien se queda pensando que la complejidad del Universo DC puede ser un impedimento para la llegada de nuevos lectores. El argumento puede ser cierto o falso, lo único real es que en 1981 Marvel vende unos 5 millones de comics mensuales frente a los 3 que vende DC, un 67% más.

Wolfman comenta su idea para renovar y unificar la totalidad de la línea editorial con su amigo Len Wein quien el año anterior había intentado poner algo de orden en la continuidad del Hombre Murciélago en la miniserie “The Untold Legends of the Batman” (VII 80). Juntos presentan la idea al director editorial Dick Giordano.

Estamos en 1982. El proyecto de Marv Wolfman recibe la aprobación por parte de DC, Jenette Khan incluso anima a los autores a ser todo lo atrevidos que puedan soñar. La serie se titulará “The History of the DC” y aparecerá en 1983.

En la saga el autor pretende utilizar un personaje que creó en la adolescencia llamado el Bibliotecario, un villano que vive en un satélite en la órbita de la tierra, observa a los héroes y vende información a otros villanos. El Bibliotecario se deja ver en New Titans v2 #21 (VII 82).

La editorial encarga al guionista e historiador del comic Peter Sanderson la titánica tarea de releer todos los comics editados por DC desde 1938 con el fin de tener una base sólida y documentada con la que trabajar, no en vano, cerca de 700 personajes se verán afectados.

Marvel toma la delantera a la hora de presentar una miniserie con una cantidad ingente de superhéroes, un proyecto denominado “Contest of Champions” (VI 82)

Año 1983. Wolfman ve como imprescindible antes de ponerse a trabajar la finalización del trabajo de Sanderson, que se alarga durante dos años. Por dicho motivo la miniserie se aplaza hasta 1985 para hacerla coincidir con el 50 aniversario de la editorial.

Mientras, en Marvel, siguen dando coherencia a su universo con las fichas publicadas en el “Official Handbook of Marvel Universe” (I 83) escrito por Mark Gruenwald y en el que colaborará el propio Peter Sanderson.

Llegamos a 1984. Ante las noticias del gran proyecto de DC, Marvel no se queda de brazos cruzados. Golpea primero con la maxi-serie “Marvel Super-Héroes Secret Wars” (V 84) que acompaña al lanzamiento de una línea de juguetes de la compañía Mattel. Lo que sucede en la maxi tiene referencias en las series regulares y repercusiones [2].

En DC las campañas de marketing se anima, el proyecto es redenominado “Crisis on Infinity Earths” [3] y obtiene un eslogan: “Mundos vivirán. Mundos morirán y el Universo DC nunca volverá a ser el mismo”.

El Bibliotecario pasa a llamarse Monitor y comienza a dejarse ver de modo misterioso en muchas colecciones.

Tras la cancelación de las series de Superboy y Supergirl, el proyecto de una serie conjunta anunciado para julio de 1984 con el título “DC Double Comics” es pospuesto de modo indefinido hasta definir el futuro de Superman. Con la experiencia de Marvel cercana, Wolfman anima a los editores de las distintas series a que realicen cruces (crossovers) con la maxi-serie y se preparen para cerrar las tramas en curso en diciembre de 1985.

Año 1985. Marvel y DC ahondan en sus proyectos para dar coherencia en sus respectivos universos. En respuesta al Handbook de Marvel, DC lanza “Who´s Who in DC Universe” (III 85) con el montón de información recopilado por Peter Sanderson. Cuando Marvel decide renovar y completar sus índices con “The Official Marvel Index” (IV 85), DC responde con “The Official Teen Titans Index” (VIII 85), curiosamente editado por Eclipse Comics.

A pesar de que se sabe que Superman y Wonder Woman serán totalmente revisados, DC no tiene inconveniente en reforzar sus orígenes en miniseries como “Superman: The Secret Years” (II 85) y más adelante “The Legend Of Wonder Woman” (V 86).

“Crisis” por fin da comienzo en abril de 1985, mientras Marvel responde con proyectos menos ambiciosos como “Secret Wars II” (VII 85) o “Marvel Saga” (XII 85), donde Peter Sanderson recopila toda la historia del universo de ficción marvelita.

 

La saga en sí


Crisis en Tierras Infinitas es quizá la mayor aventura jamás publicada por DC comics. Su contenido e influencia pueden analizarse desde múltiples puntos de vista, veamos algunos

1. Una aventura. Ante todo y como debería ser en cualquier cómic, Crisis supone una aventura, presentando el clásico enfrentamiento entre el bien y el mal. Para sorpresa de los lectores el villano no es Monitor, sino su contrapartida de un universo negativo, el Anti-Monitor, quien pretende arrasar el universo con una ola de anti-materia.

2. Un tributo. Como hemos comentado la serie celebra el 50 aniversario de la editorial, y lo hace por todo lo grande. Centenares de héroes y villanos del pasado, presente y futuro y de todos los mundos y dimensiones paralelas hacen su aparición en la saga.

crisisoninfiniteearths

Héroes de todas la Tierras paralelas

 

En un suceso tan importante no puede quedar fuera Superboy pero ¿cómo lograr que aparezca en una misma historia con su contrapartida adulta? Inventando un nuevo Chico de Acero. En DC Comics Presents #87 (XI 85) se presenta al Superboy de Tierra-Prima [4].

3. Una lección de historia. Wolfman expande una historia narrada originalmente en Green Lantern #40 (X 65) en la que Krona, un científico del planeta Oa, desencadena el mal en el universo al investigar el mismo origen de la creación. En la versión narrada en Crisis #7, lo que Krona origina es el nacimiento del multiverso

Crisis on Infinite Earhts #7

Crisis on Infinite Earhts #7

 

4. Un adiós. Uno de los problemas identificados por los creadores de Crisis es que el abuso de distintas versiones de los personajes había hecho que dejaran de ser únicos. Según esta teoría Hawkman pierde interés si comparte la existencia con dos versiones, una en Tierra-1 y Tierra-2. Batman comparte popularidad con Batwoman y dos Batgirls, Superman lo hace con su contrapartida de Tierra-2 pero también con Superwoman, Supergirl y Superboy …etc., etc.

La limpieza de personajes es brutal y el modo apartarlos es variado. La muerte sacude Tierra-2 (Robin, la Cazadora, Luthor, Green Arrow), Tierra-3 (el Sindicato del Crimen de América) y Tierra-1 (Supergirl, Lori Lemaris, Aquagirl). Para otros personajes el exilio es la solución. Wonder Woman y Steve Trevor de Tierra-2 se marchan al Olimpo mientras Superman y Lois de Tierra-2, Luthor J.R. de Tierra-3 y Superboy de Tierra-Prima quedan recluidos en un extraño limbo.

Las muertes de Flash II (Barry Allen) y Wonder Woman de Tierra-1 (Crisis #8 y 12) merecen una menciona aparte. Ambas franquicias navegaban al borde de la cancelación a mitad de los ochenta por lo que su muerte no es más que un punto y seguido para relanzar a los personajes poco después de las Crisis.

muerte flash

El retiro es otra opción, así lo deciden Batgirl II (Barbara Gordon), Wildcat I y Hawkman I. Finalmente existe otro grupo de héroes como Batgirl I (Betty Kane) Furia, Wonder Girl o Power Girl verán modificados sus orígenes tras conclusión de la saga.

5. Un hola. Crisis también supuso el debut algunos personajes como Paria, Lady Quark y Presagio, Wildcat II (Yolanda Montez), la Doctora. Luz (Kimiyo Hoshi), para Wally West fue su puesta de largo como el nuevo Flash. Otro aspecto interesante supuso el ver, prácticamente por primera vez, a los héroes tradicionales de DC uniendo sus fuerzas con personajes con el tío Sam de Tierra-Q (Quality), la Familia Marvel de Tierra-S (Fawcett) o el Capitán Átomo, The Question y Blue Bettle de Tierra-4 (Charlton)

6. Una fusión. Al igual que se habían eliminado a los personajes redundantes había que eliminar los universos paralelos para evitar confusiones futuras y mostrar un universo más simple, coherente e integrado. Durante la saga la ola de anti-materia destruye todas la tierras paralelas salvo las cinco principales, Tierras 1, 2, Q, S, y 4. Los héroes consiguen viajar hasta el momento de la creación para detener al Anti-Monitor. El Big Bang es recreado antes de de Krona desencadene el multiverso. Con él, nace un único universo que fusiona las cinco tierras que todavía no habían desaparecido. Esta universo integrado será bautizado por los fans con varios nombres: Universo DC, Universo post-Crisis o Nueva Tierra. La historia es reescrita y nadie, salvo el enloquecido Psico-Pirata[5], retiene recuerdos del antiguo multiverso.

 

El universo de transición


En marzo de 1986 se publica el último número de Crisis pero sus efectos no se dejan ver de modo inmediato, sino de modo escalonado. Efectivamente, la primera mitad de 1986 es algo confusa para los lectores de DC que ven como aparecen personajes de Charlton como el Capitán Atom (DC Comics Presents #90, I 86) o Blue Beetle (Blue Beetle #1, VI 86), junto con personajes que han debutado en Crisis como Paria, Lady Quark y Presagio (DC Comics Presents #94, VI 86). Parece que comienzan a repetirse los errores cometidos en el relanzamiento de 1956.

Curiosamente, la explicación de este “universo de transición” se presenta de pasada en varios comics. En Legend of Wonder Woman #4 (IX 86) conocemos que la diosa Afrodita había estado usando escudos místicos para que las amazonas pudieran llorar la pérdida de la princesa Diana. Algo similar había estado haciendo el androide Mekanike en 1942 según lo narrado All-Star Squadron #60 (VIII 86). Una vez que sus misiones son completadas los efectos de la Crisis se hacen plenos. En paralelo nadie, salvo el Psico-Pirata guarda recuerdo alguno del multiverso, como también se amplía en Official Justice League of America Index #8 (III 87)

Mientras la continuidad llega a su fin, los principales personajes de la editorial ven como sus aventuras se cierran con aventuras especiales que ponen el broche de oro a largos años de carrara. En febrero de 1986 Wonder Woman y Steve Trevor por fin contraen matrimonio en una boda oficiada por el propio Zeus (Wonder Woman #329), en julio la JSA vive su última aventura antes de ser apartada a la dimensión del limbo (Last Days of the Justice Society Special). En septiembre Superman concluye sus aventuras en la saga “¿Qué le sucedió al Hombre del Mañana?” (SUP #423 Y ACT #583), de la que hablaremos más adelante. En octubre es el Hombre Murciélago quien se despide en una aventura donde se enfrenta a la práctica totalidad de su galería de villanos (Batman #400)

 

El universo post-Crisis


El denominado «universo post-Crisis» en la franquicia de Superman da comienzo en octubre de 1986 con la publicación de la miniserie «The Man of Steel», el resto de colecciones se van incorporando al nuevo universo desde noviembre de 1986 [6]  con la publicación de un nuevo crossover, “Legends” que de alguna manera sirve de continuación de Crisis. Poco a poco los huecos de continuidad van siendo completados mediante la labor de series como “Secret Origins” (IV 86) y “The Hystory Of DC Universe” (I 87).

The Hystory Of DC Universe

The Hystory Of DC Universe

 

A grandes rasgos puede afirmarse que Crisis solo supone un reseteo total de la continuidad para Superman y Wonder Woman. Dicho de otro modo, la mayoría de héroes post-Crisis son personajes totalmente distintos a sus versiones de Tierra-1 aunque con una historia prácticamente similar.

Para el resto de personajes las historias narradas pasadas siendo válidas siempre que: a) no contradigan ninguna de las reglas del nuevo universo, por ejemplo, muestren un viaje a una tierra paralela, o b) un autor no decide hacer uso de la retrocontinuidad para narrar de un modo distinto un suceso pasado.  Así por ejemplo mientras el debut de Batman se presentaba totalmente nuevo (Batman #401-404, II-V 87), la saga de Ra’s Al Ghul (desde Batman #232, VI 71) sigue en la continuidad. Aquaman quien remoza su origen (Aquaman Special #1, 1988) manteniendo intacta la muerte de su hijo tiempo atrás (Adventure Comics v1  #452, VII 77), al igual que la JSA que tiene un origen integrando en el universo post-Crisis (Secret Origins v2 #31, X 88), manteniendo el relato de que fue obligada a disolverse en 1951 (Adventure Comics v1#466, XII 79)

Esta falta de reinicio de todos los personajes trae consigo algunas lagunas de continuidad que se irán resolviendo con “parches” argumentales, algo conocido como retrocontinuidad.

Wonder Girl (Donna Troy). Como Diana llega al mundo del hombre poco después de Crisis por no es posible que Donna Troy sea su hermana adoptiva, así, en la nueva continuidad Donna es hija adoptiva de los Titanes Míticos (New Titans v1 #50, XII 88).

Furia (Lyta Trevor). La desaparición de  Wonder Woman de Tierra-2 hace imposible que Furia sea su hija. Ahora Lyta es hija de Helena Kosmatos, la Furia de la edad de oro (Secret Origins v2 #12 , III 87).

Power Girl . Como Kal-El es el único Kryptoniano por lo que Karen recibe un origen atlante. (Secret Origins v2 #11, II 87).

Legion de Super-Héroes. Como Kal-El nunca fue Superboy quien inspiró a la Legión fue inicialmente el Superboy de un universo de bolsillo (Legion of Super-Heroes #37, VIII 87) .Más adelante es Lar Gand quien inspira a la Legion mientras que su descendiente, Laurel Gand ocupa las aventuras que vivió la antigua Supergirl (LSH v4, 1990).

JLA. Ni Hawkman II (Katar Hol) ni Wonder Woman participaron en los primeros años de la JLA pues no se encuentran presentes. De forma retroactiva quien vivió dichas aventuras fueron  Hawkman I / Carter Hall (Hawkworld Annual #1, 1990) y Canario Negro II (Dinah Laurel Lance) (Secret Origins #32, XI 88), además Superman y Batman no fueron miembros fundadores de la JLA pues estaban centrados en sus carreras personales.

JSA. Superman, Batman y Wonder Woman de Tierra-2 no existen en la nueva continuidad. De forma retroactiva sus participaciones en la JSA son ocupadas por Iron Munro, Miss América y Flying Fox (Young All-Stars # 1, IV 87).

Batman. Barbara Gordon es la única Batgirl que ha existido, así, Bette Kane no fué la primera Batgirl sino Flamebird  (Secret Origins Annual Vol 2 #3, 1989). Helena Wayen, la hija de Bruce Wyane de Tierra-2 nunca existió. La nueva Cazadora se llama Helena Bertinelli (Huntress #1, IV 89).

Flash. Barry Allen (Flash II) no pudo encontrarse con Jay Garrick (Flash I) viajando de Tierra-1 a Tierra-2. Lo que Barry descubrió es que la ciudad de Jay, Keystone City, había quedado en animación suspendida por culpa de varios enemigos del primer Flash (Secret Origins Vol 2 #50, VIII 90)

Las Crisis en Tierras Infinitas. En “The Hystory Of DC Universe #1-2” (I –II 87) Wolfman cuenta como las investigaciones de Krona no hace surgir el  multiverso sino el universo negativo de Qward.  La historia del mundo avanza presentando en el mismo mundo el debut de los héroes de la Edad de Oro y posteriormente los de la Edad de Plata. El relato muestra cómo en tiempos recientes los héroes se enfrentaron con el Anti-Monitor en una crisis que, extrañamente, fusionó cinco mundos paralelos. La referencia a los mundos paralelos no hace sino confundir al lector que acaba de leer cómo los personajes de Tierra-1, 2, Q, S y 4 se han presentado en la misma continuidad. Así, posteriores revisiones de la batalla con  Anti-Monitor indican cosas tan confusas como que el objetivo del villano era “destruir los muros vibracionales entre el presente y el futuro, haciendo de su universo de anti-materia el único” (JLA: Incarnations #5 , XI 01).

 

Un mundo más joven


Como hemos comentando tras Crisis el universo se presenta nuevo. Con un menor número de historias a su espaldas. De igual modo la editorial aprovecha para rejuvenecer a sus personajes.

A mitad de los ochenta las colecciones más vendidas de DC comic son las que presenta grupos juveniles como los Nuevos Titanes, o la Legion de Superhéroes. Esta parece la pauta a seguir, de hecho ya ha afectado a algunas colecciones como la JLA que ha incorporado a savia nueva como Steel III , Vibe y Vixen (JLofA Annual annual #2, X 84), al igual que la JSA, presentando una rama juvenil (Infinity Inc. v1 #1, III 84).

Para alejar la imagen de héroes maduros DC realiza un amplio número de cambios. Superman resurge con menos de treinta años (Man of Steel #1, X 86) al igual que Wonder Woman mas (Wonder Woman v2 #1, II 87). Los miembros veteranos de la JSA son apartados de la escena (Last Days of the Justice Society Special, 1986) y sus aventuras en los años cuarenta son sustituidas por un grupo juvenil (Young All-Stars # 1, IV 87).

Quizá el caso más destacable es Wally West, quien tras la muerte de su mentor, Barry Allen, ocupa el puesto de Flash como una forma de tributo (Crisis on Infinite Earths #12, II 86). Decimos que es destacable comienza a gestarse con claridad otra de las “marcas de la casa” de DC comics, la idea de “legado”.

Legados


En la nueva continuidad Flash I (Jay Garrick) operó como héroe principalmente desde la Segunda Guerra Mundial hasta su retiro en 1951. Flash II (Barry Allen) recogió su testigo en la Edad de Plata de los héroes. Explícita o implícitamente queda claro que , si vivían en el mismo mundo, para  Barry, Jay fue su inspiración. Del mismo modo la saga continúa con Flash III (Wally West).

La idea no es del todo nueva. La aparición Robin I (Dick Grayson) en 1940 (Detective Comics #38, IV 40) parecía dejar claro que los héroes tenían el reemplazo asegurado. Esto se reforzó cuando los compañeros juveniles se unieron para formar los Jóvenes Titanes (Brave and the Bold #54, VII 64).

Pero el paso del tiempo es inexorable. Nuevos Robin aparecen,  Jason Todd (Batman #357 III 83), Tim Drake  (Batman #436, VII 89), un nuevo Superboy (AOS #500, VI 93) o nuevas versiones juveniles de Flash, como Bart Allen (Flash v2 #92, VI 94). En poco tiempo un nuevo grupo se forma con éstos  personajes (Young Justice: The Secret #1, VI 98), instaurando la cuarta generación de héroes.

La aparición esta última generación tiene aspectos positivos y negativos. Por el lado bueno incorpora savia nueva que conectan con el público  más joven. Por el lado malo los problemas son los conocidos: hacen que los personajes dejen de ser únicos, introducen más complejidad, hacen que todas las generaciones anteriores parezcan más viejas… en definitiva, hacen regresar los problemas que Crisis intentaba solucionar.

 

Las reglas del universo post-Crisis


Como acabamos de mencionar Crisis solo supuso un punto y aparte a la hora de explicar “lo que está en el universo DC” . Con el paso de los años las reglas establecidas en Crisis se fueron desdibujando volviendo poco a poco hacia la idea de multiverso. Hagamos un repaso de las “reglas” del nuevo universo:

Dimensiones paralelas

  • Mundos paralelos (1987). Giffen y DeMatteis son los primeros autores en mencionar a personajes procedentes de una dimensión paralela, se trata de los Justificadores (Justice League #2, VI 87) quienes intentan evitar que la Tierra viva el holocausto nuclear de su dimensión. El Cuarto Mundo, la Dimensión del Sueño, la Zona Fantasma, Azarath, el Cielo, el Infierno y el Limbo, la Fuerza de la Velocidad, la 5ª Dimensión y un largo etcétera más otras de las muchas dimensiones que recurrentemente aparecerán en las páginas de DC comics y que proveerán de los personajes más variopintos.
  • El Universo de bolsillo (1987). Paul Levitz y John Byrne no tardan en crear un Superboy de un “universo de bolsillo” (Legion of Super-Heroes #37, VIII 87) para tratar explicar en quien se inspiró la Legión en la nueva continuidad. El mismo universo engendrará a Matrix, la primera Supergirl post-Crisis (SUP2 #16, IV 88). Una vez cumplida su misión, el universo de bolsillo será destruido (LSH v4 #3-4, I-II 90).
  • El universo de anti-materia de Qward (1992). Mark Waid utiliza el único universo paralelo que subsiste a la primera Crisis para presentar su propia versión del Sindicato del Crimen de America de la antigua Tierra-3 (Justice League Quatterly #8, otoño 92).

Cruces con otras editoriales

  • A pesar de que se supone que tras Crisis los límites del Universo están claramente fijados, en 1994 se presenta la saga “Mundos en Colisión” en la que los personajes del Universo DC se encuentran con los del Universo Milestone. En años sucesivos los encuentros con los héroes del Universo Marvel serán constantes: DC vs. Marvel, Línea Amalgam (ambos en 1996), JLA/Avengers (2003). El Universo Wildstorm también estará interconectado con el Universo DC desde 1999 mediante un “espacio entre universos” llamado La Sangría.[7]

Líneas temporales paralelas

  •  “Otros Mundos” (1986). Conscientes del potencial comercial y creativo de las aventuras ubicadas en tierras paralelas, especialmente tras el éxito de “Batman: The Dark Knight Returns” (X 86), DC decide englobarlas en una línea editorial distinta a la que denomina “Otros Mundos” (“Elseworlds”), para que quede claro que están apartadas de la continuidad oficial.
  • Futuros alternativos (1991). Los guionistas de DC tienen prohibido usar contrapartidas de universos paralelos pero no de líneas de tiempo futuras (y por tanto posiblemente paralelas). El debut de este tipo de personajes comienza con el crossover Armageddon 2001 donde se estable que, aunque el presente es único, el futuro está plagado de líneas temporales divergentes las cuales son patrulladas por los Hombres Lineales, un grupo de viajeros temporales creados por Dan Jurgens cuya base, el Punto de Fuga, se encuentra en el fin de los tiempos.
  • Armageddon 2001 se desarrolla fundamentalmente en los anuales de 1991 donde vemos posibles futuros de los héroes de la editorial. La saga también nos deja a Waverider (Armageddon 2001 #1, V 91) y a su contrapartida de otra línea temporal Matt Ryder (SUP2 #59, IX 91) quien junto con Rip Hunter forma parte de los Hombres Lineales. Marv Wolfman, Jeff Jensen y Phil Jiménez presentan a Terra II (New Titans #79, IX 91) y Deathwing (Team Titans #7, IV 93), versiones futuras de Tara Markov y Nightwing.
  • Hora Cero (1994). En 1994 DC intenta subsanar algunos errores no corregidos durante la primera Crisis en un nuevo crossover que recibe el nombre de “Hora Cero: Crisis Temporal”. Durante la saga se producen diversas anomalías temporales trayendo de vuelta temporalmente a las versiones de Tierra-1 y Tierra-2 de varios personajes. A la finalización de la saga el universo vuelve a ser reiniciado con efectos a menor escala que en Crisis, salvo para algunos personajes como Hawkman o la Legion de Superhéroes cuya continuidad es reseteada o para la JSA, con un notable número de bajas. Como curiosidad, la saga incluye una detallada cronología de los principales eventos del Universo DC.
Zero Hou: Crisis in Time

Zero Hou: Crisis in Time

 

  • El Hipertiempo (1999). En 1996 Mark Waid presenta el Otros Mundos “Kingdom Come” cuyo éxito provoca secuelas como “New Year´s Evil: Gog” (II 98) o “The Kingdom” (II 99).

En esta última secuela vemos cómo el villano Gog intenta acabar con los Superman de todas las líneas temporales paralelas. Esto es posible gracias al Hipertiempo, un concepto que Rip Hunter ha mantenido en secreto al resto de la humanidad, incluso de los Hombres Lineales.

El Hipertiempo establece que existe una línea temporal principal (el Universo DC) y otras divergentes (que incluyen los Otros Mundos, las apariciones en cine, televisión, las series de animación…etc.). Los mundos divergentes, como afluentes de un río, nacen de la corriente principal.

La línea temporal principal se encuentra separada de las divergentes por un muro impenetrable (DC One Million #2, XI 98) aunque en ocasiones es franqueada. Mediante el Hipertiempo volvemos a ver a viejos conocidos como el Superman de Tierra-2 (The Kingdom #2, II 99), el Superboy de Tierra-1 (Superboy v3 #61, IV 99), los Titanes del universo Kingdom Come (Titans v1 #23, I 01), la Supergirl, de Tierra-1 (Supergirl v4 #75, XII 02), junto con nuevos personajes como Walter West, el Flash Oscuro (Flash v2 #150, VII 99). Como puede observarse, poca diferencia existe entre el Hipertiempo y el antiguo Multiverso.

Como hemos mencionado otro de los efectos del Hypertiempo es la retroalimentación que sufre la línea temporal principal. En la continuidad post-Crisis Power Girl no fue miembro de la JSA, aunque así lo muestran sucesivos “Otros Mundos”, de este modo el universo se reordena y Karen vuelve a ser miembro de la JSA (primero en JSA: Our Worlds at War, IX 01 y más asiduamente desde JSA #31, II 02), del mismo mod el Gog aparecido fuera de la continuidad oficial, recibe su contrapartida en el universo principal (Action #813, V 04).

El  Hipertiempo no prospera más porque las consecuencias de la siguiente crisis cósmica, “Crisis Infinita” (X 05 – VI 06), lo hacen innecesario, pero eso, como suele decirse, es otra historia.

 

Anotaciones


[1] Existen una colección llamada “DC Secret Origins of Super-Heroes” ( 1973-1974) en cuyo interior se reeditaron las primeras apariciones de los principales héroes de la editorial. Esta colección se indica como nota marginal por el carácter de mera reedición.

[2] Los cambios son de mucho menor calado que lo que prepara DC: Spider-Man cambia de uniforme, Coloso se enamora de otra joven, la Cosa decide no volver a la Tierra y Hulk comienza a perder la inteligencia que por esa fecha retiene.

[3] Crisis en Tierra 1, 2, 3, A… etc. es parte del título de muchos de los encuentros entre la JLA y la JSA, el primero en JLofA #21 (VIII 63). Dichas aventuras solían aprovecharse para presentar nuevas y extraordinarias tierras paralelas.

[4] Una tierra paralela aparecida por primera vez en Flash v2 #179 (V 68), en la que los superhéroes solo son personajes de cómic a excepción de Superboy.

[5] La lista de personajes que recuerda el multiverso se ampliará a otros como Harbinger, Per Degaton, Donna Troy, Power Girl o Shazam.

[6] En noviembre de 1986 aparece Batman #401, en diciembre Green Lantern Corps # 207, en enero de 1987 Justice League of America v1 #258, I 87 y así sucesivamente.

[7] Mr. Majestic visitará a Superman en ACT #811 (III 04), poco después, tras los sucesos de Superman/Batman #6 (III 04), el Capitán Atom se trasladará al universo Wildstorm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.