BATMAN EN LOS 50


A pesar del descenso de ventas de los cómics de superhéroes durante los años cincuenta, Batman conservó su aparición mensual en las tres series gracias en parte al apoyo mediático del serial de cien de 1949. Sin embargo, las historias se fueron haciendo más inocentes. Gran parte de la culpa de ello fue del libro “La seducción del inocente” del doctor Wertham. En el libro se afirmaba que Batman y Robin eran homosexuales y que tanto su condición sexual como el carácter psicótico de sus villanos era perjudicial para la juventud norteamericana. Para evitar el cierre, las aventuras de Batman incorporaron el concepto de familia. Además, los villanos eran normalmente alienígenas y robots varios que eran difícilmente «imitables» por la juventud.
La bat-familia se inició con la creación de Batwoman, la versión femenina del Hombre Murciélago (Detective #233, 1956). La identidad secreta de la heroína era Kathy Kane, una trapecista y admiradora de Batman que ansiaba unirse a su ídolo en su lucha contra el crimen. Por desgracia, Kathy carecía de medios económicos y no podía cumplir su sueño. Sin embargo, un buen día heredó mucho dinero de un tío suyo y compró una mansión en Gotham bajo la cual construyó la Batcueva, su base de operaciones como Batwoman. La Mujer Murciélago colaboró en varias ocasiones con Batman y Robin en aquella época pero Batman siempre disuadir su carrera como heroína La familia se ampliaría con la llegada de Bat-mito (Detective #267, 1959), un ser de la quinta dimensión (al igual que el Mr. Mxyzptlk de Superman ) que se dedicaría a fastidiar a Batman, también aparecería el payaso Fatman (Batman #113, 1958). Al igual que en el caso de Superman, las mascotas hicieron su aparición con la llegada de Ace, el Batperro (Batman #92, 1955) y Mogo, el Bat-mono (Batman #114, 1958).Pero los 50 también dejaron un puñado de historias interesantes que ahondan en el origen del personaje y su entorno así se cuenta la historia del trapecista Hugo Marmon el cual usaba un Bat traje con anterioridad a Bruce Wayne (Detective #195, 1953). Poco después tiene lugar el debut de la Tía Agatha Wayne, la cual trata a Bruce como a un niño llegando a desenmascararlo (Batman #89, 1955). Más interesante es la historia donde se narra que Bruce asumió el nombre de Robin cuando, de adolescente, ayudaba al investigador Harvey Harris (Detective #226). También se revela que Thomas Wayne se disfrazó de Batman en una fiesta donde salvó al criminal herido Lew Moxon el cual es capturado por la policía ordenando que Joe Chill matara Thomas. (Detective #235, 1956). Otro momento de interés la breve asunción de Bruce de la identidad de Starman al temer a los murciélagos. (Detective #247, 1957).
Los secundarios de Batman no tuvieron tanta popularidad como los de Superman y el serial de Robin fue cancelado pronto (Star Spangled Comics #130, 1952).
En cuanto a los villanos, la implantación de Comics Code hizo que la mayoría de los villanos clásicos (Dos-caras, Joker) desparecieran por su carácter violento de la serie. En esta época descubrimos el pasado Catwoman es villana fruto de la amnesia (Batman #62, 1950) y que Joker debutó como Capucha Roja I (Detective #168, 1951). Por otro lado se producen los primeros encuentros con la Polilla Asesina (Batman #63, 1951), la Luciérnaga (Detective #184, 1952) el Sombrerero Loco en su versión definitiva como Jervis Tech. (Detective #230, 1956), el Hombre del Calendario (Detective #259, 1958) y Mr. Frío como Mr. Zero (Batman #121, 1959).
Los viajes en el tiempo de Batman fueron constantes en esta época, entre ellos Batman viaja a Egipto donde conoce a Cleopatra (Detective #167, 1951) al Gotham del siglo 18 (Batman #79, 1953), al siglo 17 (Detective #205, 1954), a la edad de piedra. (Batman #93, 1955), al antiguo oriente donde conoce a Aladino (World Finest #479, 1955), a principios del siglo 20 donde conocen a Julio Verne.. (Batman #98, 1956), al lejano oeste. (Batman #99, 1956), a la antigua Babilonia (Batman #102, 1956), a la época de D’Artagnan (World’s Finest v1 #82, 1956) y de nuevo al lejano oeste (Batman #154, 1958).Otra de las constantes de los ´50 fueron las aventuras espaciales, algunos ejemplos de ello son The Batman of Tomorrow (Detective #216, 1955), Batman–The Superman of Planet X (Batman #113, 1958), The Alien Batman (Detective #251, 1958) o The Interplanetary Batman (Batman #128,1959).
En las páginas de Superman se produciría el primer encuentro con Batman, fuera de la JSA (Superman #76, 1952), poco después ambos compartirían aventuras en la revista World Finest (desde el número 71, 1954) donde ya aparecían por separado, como estrategia para reducir el número de páginas de 64 a 32.
Para finalizar como aspecto curioso en los 50 se puso de moda el efecto de tercera dimensión (3-D) y en los cines de todo el mundo los espectadores usaban los famosos lentes de plástico rojo y azul, los editores de Batman lanzan al mercado en Diciembre de 1953 un número especial denominado “Batman Adventures in amazing 3-D”. Para esta ocasión eligen una historia de ciencia ficción con robots gigantes llamada “The Robots Robbers” que originalmente había sido publicada en la Batman 42 (1947). Con algunos cambios en el arte y ajustes para enfatizar el efecto 3-D, esta aventura presenta el material apropiado para un comic de esta naturaleza.